The New Imperialism: Crisis and Contradictions in North/South Relations *.

AuthorL

The New Imperialism: Crisis and Contradictions in North/South Relations *

Robert Biel, Londres, Zed, 2000

INTRODUCCIÓN

The New Imperialista es un análisis del capitalismo y sus crisis internacionales, desde sus orígenes hasta su fase global actual. El libro profundiza en el período comprendido entre la crisis mundial de comienzos de la década de 1970 hasta el presente, concluyendo que hoy estaríamos ad portas de una inminente crisis final --generada por la explotación y agotamiento de los recursos naturales-- a partir de la cual solo será posible un cambio radical en las estructuras productivas y sociales mundiales. El leit motiv del libro es el desarrollo, aunque se devela desde su inicio la contradictoria polisemia que implica este término: desarrollo significa escape de la pobreza para las regiones latinoamericana, asiática y africana, pero desarrollo se entiende también como el avanzar del capitalismo en sus cada vez más nuevas formas de acumulación.

Robert Biel es Doctor en Historia de la Universidad de Cambridge, especializado en Relaciones Internacionales en las universidades de Sussex y London School of Economics. Durante años ha impartido cursos acerca de Desarrollo en el Birbeck College y SOAS (School of Oriental and African Studies). Actualmente es profesor en la Development Planning Unit, del University College of London, donde enseña Ecología Política y Teoría de Sistemas. Ha escrito además Eurocentrism and the Communist Movement (1987).

El autor nos presenta un enfoque histórico marxista, lo que tiene un indudable interés epistemológico: no necesita entrar en apologías o explicaciones acerca del sistema existente (como lo haría un análisis liberal o neoclásico), sino sólo objetivar un análisis en base a cuantiosos y muy detallados datos que demuestran que las crisis del capitalismo no son > del sistema sino procesos inherentes a éste. Se parte de la base de que el marxismo es probablemente la herramienta más precisa para analizar las estructuras del capital y su relación con las fuerzas de trabajo. Por ende, el discurso se sustenta en cuatro axiomas fundamentales:

  1. El capitalismo es cíclico; un sistema basado en la refundación más o menos regular (en tiempo) de sucesivos regímenes de acumulación, los cuales se contradicen sucesivamente unos a otros, y se instauran sobre los remanentes del anterior, pero que progresivamente abarcan mayores escalas en el concierto mundial. Si bien no es implícitamente mencionado, el concepto de > de Schumpeter (1) está presente a lo largo de este libro.

  2. Los sucesivos regímenes de acumulación implican alienación del trabajo humano, siendo su función primordial la de promover la expansión del capital (Biel desestima, por innecesarias, las acusaciones que se le hacen al Banco Mundial de no promover un verdadero desarrollo social, ya que la razón de ser de este organismo --junto al FMI-- es justamente cautelar los procesos de acumulación en los países del norte).

  3. El método dialéctico permite reconocer a priori las raíces y ontología del capitalismo, que lo llevan hacia su propia negación. En tal sentido, cada diferente régimen de acumulación conlleva un > autodestructivo, que es aprovechado durante los períodos de crisis por las clases dominadas para ecualizar su participación en las relaciones de producción, y para modificar las condiciones político-económicas en el siguiente régimen.

  4. Históricamente, las fuerzas del capitalismo amplían progresivamente su carácter parasitario hacia una periferia cada vez más global. Por esta razón, el autor utiliza la teoría de centro-periferia y, más específicamente, la teoría de la dependencia, basándose primordialmente en los análisis de Lenin (en su obra >), y luego en autores como Samir Amin o Paulo Freire, aunque rectificando presunciones ya superadas provenientes de la década de 1960, y actualizándolas con información referida a procesos más contemporáneos.

ESTRUCTURA DEL LIBRO

Se trata de doce capítulos, cada uno abocado a un análisis específico, ordenados aquí en cuatro grandes temas (los subtítulos son propuestos por el autor de esta reseña).

Primera parte: De los albores del capitalismo al liberalismo de segunda posguerra

Los primeros cuatro capítulos plantean una perspectiva histórica mundial vinculada al desarrollo del capitalismo. Por una parte, se examinan ejemplos definidos como pre-capitalistas en la historia de la sociedad humana, llegando a las postrimerías del mercantilismo. Por la otra, se presenta la progresiva consolidación del capitalismo, primero en Europa y luego en el resto del mundo, a través de la Revolución Industrial y sus dos efectos políticos mas considerables: la imposición del concepto de > por sobre otras escalas territoriales y políticas, y la voracidad del capital en busca de materias primas y fuerza laboral explotables en el mundo entero. Esto último resulta evidente en las cuatro fases del capitalismo: colonialismo, imperialismo, neo-colonialismo y neo-imperialismo. Al respecto, dice Biel:

Los problemas del actual sistema internacional son problemas inherentes al desarrollo del capitalismo, más específicamente, de acumulación; el proceso por el cual el capital expande su valor y llega a un punto en que incluso quienes se benefician de él pueden controlarlo sólo parcialmente (p. 1). El capitalismo se funda a lo largo de la historia sobre una triple estructura, muchas veces negada por los análisis meramente locales o regionales: existen primero mercados internos de los países dominantes; luego, un sistema económico que vincula a estos mercados; tercero, un sistema de acumulación global que explota a los países del sur y que impide desarrollar sus mercados locales.

La historia de un capitalismo meramente > ha sido presentada como natural, inherente a la historia humana, por quienes se interesan en preservar precisamente sus estructuras desconociendo su esencia explotadora mundial. Ante esto, Biel insiste en las contradicciones ecológicas del capitalismo, donde el ascenso del capitalismo refleja la victoria de su forma de explotación desenfrenada sobre las otras variadas formas existentes en sistemas sociales anteriores. De hecho, siempre existió la posibilidad de que las sociedades fallaran; probablemente hay muchos ejemplos de sociedades que fracasaron por razones ambientales, pero dichas fallas se constriñeron solo a estas. Si el capitalismo se hubiese establecido en una pequeña sociedad sobre una pequeña área, finalmente se habría auto-consumido en su propia falta de sostenibilidad, dejando de existir. Sin embargo, el capitalismo es inherentemente global, y éste es precisamente el problema. Como una forma de suplir sus propias deficiencias, este ha extraído...

To continue reading

Request your trial

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT