La solución Keynesiana a la crisis financiera mundial de 2008

AuthorJulio Miguel Castaños Guzmán

Introducción

Durante el siglo XX el principal debate en términos de ideas relacionadas con la política económica de los Estados, estaba basada en la discusión del rol del Estado en la economía: ¿debía intervenir? o por el contrario ¿las cosas había que dejarlas fluir libremente a la suerte del mercado?. Con las diferentes crisis del sistema financiero mundial, ambos sistemas quedaron a prueba.

La discusión la encarnan principalmente dos importantes pensadores: John Maynard Keynes (ingles) y Friedrich Hayek, de la escuela austríaca. Sin olvidar la extraordinaria participación de los miembros de la Escuela de Chicago con Milton Friedman a la cabeza.

El siglo XX vivió varias crisis financieras. Una en el año 1907, en el año 1929, otra en la década de los 90´s, y al principio del siglo XXI, nos sorprendimos con una grave crisis, que estuvo a punto de someter al mundo en otra gran depresión.

El punto o contraste analizado en el presente ensayo, es la implementación de las soluciones a las crisis financieras partiendo de las propuestas keynesianas especialmente a la crisis de 2008. Sin embargo, el método expositivo escogido para ello es el de contextualizar lo ocurrido en los más importantes eventos que reúnen caracteristicas similares al acaecido en la primera década del siglo XXI. Mediante está fórmula nos damos cuenta del extraordinario potencial y valor que tienen las propuestas de Keynes, sobre todo para solucionar las crisis financieras.

Organizamos el trabajo en cuatro subtítulos: 1) La crisis financiera de 2008. Aquí valoraremos las caracteristicas coincidentes entre las crisis de 1907, 1929 y la de 2008. 2) La burbuja inmobiliaria de 2007, donde precisamos algunas de las razones que se conjugaron para desatar esta crisis; 3) El pensamiento keynesiado, donde nos acercaremos la más posible (desde el punto de vista de un “no economista”) al origen y razonamiento económico de Keynes, lo que nos permitirá comprender mejor la herramienta económica por él propuesta para sacar a una economía de la recesión y evitar la depresión; y, 4) Las medidas adoptadas para la solución de la crisis financiera de 2008, de factura netamente keynesianas.

1. La crisis financiera de 2008

Se ha dicho que la crisis financiera de 2007-2008 reúne las mismas características que las demás crisis financieras que se han dado en el mundo.1 Y que muy particularmente se producen como consecuencia de la pérdida de confianza que en circunstancias determinadas embargan a la gente por el temor de perder sus ahorros y otros bienes, especialmente cuando corre el rumor de que algún banco no tiene los activos suficientes para devolver el dinero a los depositantes y está a punto de quebrar. El espanto puede generalizarse y provocar graves consecuencias y llegar al punto de afectar a los otros bancos, producirse una corrida bancaria que provoque el caos y la quiebra del sistema bancario.

La primera gran crisis de graves consecuencias económicas internacionales se produjo en el año 1929, cuyas consecuencias impactaron gravemente la economía mundial (La Gran Depresión). Pero, esta no es la única crisis financiera conocida, ya antes había ocurrido.2 Pero, las crisis anteriores a la Gran Depresión se produjeron en contextos distintos ya que no fue sino hasta el 1913 que se instauró a la Reserva Federal (el Banco Central de Estados Unidos).

La crisis financiera de 1907 tiene un elemento importante en común con la crisis de 2008: nació a partir de instituciones financieras creadas al margen de la banca tradicional.3 Pero, de las lecciones aprendidas con esta experiencia, surgieron las regulaciones o reforma del sistema bancario basado en la idea de una institución (la Reserva Federal) que obligara a los bancos a someterse a un sistema de comportamiento que garantiza la liquidez al momento de una crisis, además de la supervisión de la autoridad pública, y con ello mitigar el riesgo de un pánico bancario.

En las crisis financieras de 1929 y de 2008 se observan algunas características comunes, dentro de las que se destaca la especulación desmedida del sector bancario: los créditos que los bancos prestan se dan con mucha facilidad y sin las garantías debidas, entrando en un proceso especulativo en perjuicio de la inversión en actividades productivas. En la primera, mucha gente obtenía préstamos para invertir en la bolsa de valores, lo que provoca un crecimiento espectacular de la bolsa sin que la economía de la nación hubiese alcanzado un real desarrollo concomitante.4 En la segunda, los bancos prestaron con mucha facilidad a las familias para adquirir las viviendas, sin asegurar debidamente el retorno de estos fondos lo que ocasiona el impago de esas hipotecas y con ello el pánico del público. Cedieron estas hipotecas de mala calidad (subprimes) y con ello contaminaron el sistema financiero global.5

Pero, la crisis económica de 1929 se produjo porque las empresas no pudieron continuar financiandose con la bolsa de valores, y porque el mercado no pudo absorver la superproducción de productos agrícolas e industriales. Esto produjo una caída de los precios y la imposibilidad de pago. Las consecuencias de ello es el cierre de empresas y la ruina de los granjeros. El hundimiento de la bolsa arrastra a los bancos, porque los depositantes en pánico tratan de retirar sus valores, creando a su vez la imposibilidad de éstos para devolverlos por tenerlos colocados en inversiones a medio y largo plazo. Esta suspensión de pago crea la ruina de sus clientes.6

Y, en la crisis de 2008 ocurrió lo mismo que en la de 1907. Se destaca la participación en el mercado financiero de instituciones escasamente reguladas. Lehman Brothers, ejerció sin regulación apropiada el mismo rol que los bancos regulados. “Consiguiendo fondos por medio de los auction-rate securities, que alcanzó para el momento de la quiebra el enorme valor de 400,000 millones de dólares. Cuando el sistema de subastas ideado para liberar los depósitos falló por el desinterés mostrado por eventuales nuevos inversionistas que permitiesen que los ya existentes pudieran recuperar su dinero, asomó en consecuencia el pánico, que contaminó también a las instituciones reguladas.7

2) La Burbuja Inmobiliaria de 2007

Para entender cómo pudo ocurrir la segunda burbuja financiera en la era de Greenspan (la burbuja inmobiliaria)8, es preciso observar que el desarrollo tecnológico alcanzado por el mundo para la primera década del siglo XXI era propio y una eficiente herramienta para contribuir con el fenómeno planetario de una red mundial cuya construcción se inicia con el invento del microprocesador en 1971, y el auge de los ordenadores personales ya para la década de los 90´s.

El hecho de que el mundo estuviese conectado en una gran red de ordenadores personales permitió que se crearan nuevos nichos de negocios capaces de romper con los esquemas naturales de una economía fundada en principios tradicionales donde los instrumentos de inversión estaban garantizados con hipotecas de bajo riesgo.9

La interconexión planetaria trae consigo el ímpetu de la imaginación mediante la identificación de potenciales mecanismos de superación en los negocios financieros, rompiendo de manera imperceptible con tradicionales métodos de intermediación, creándose nuevos instrumentos no necesariamente transparentes, impulsado por un “optimismo desmedido ante los beneficios potenciales de las tecnologías de la información” así como “la sensación cada vez más extendida de una cierta seguridad en la economía, la creencia de que los días de las peores recesiones ya habían pasado”.10

Dichas razones identificadas por Krugman como el reflejo o causa de la burbuja financiera de los noventa. Pero que es considerable igualmente entender que estas ideas continuaron influyendo en la cultura de las inversiones bursátiles,11 y la creación de nuevos instrumentos de colocación de fantasías financieras como los innovados mediante la mezcla de hipotecas seniors con “hipotecas de alto riesgos” o (subprimes).

Algunas condiciones estaban dadas y que se sumaron al surgimiento y desarrollo de la burbuja inmobiliaria: bajas tasas de interés, ausencia de regulaciones, el propio aumento de la demanda de viviendas promovida por desmedidas facilidades financieras, y el consecuente aumento de los precios de las casas creando con ello una espiral de supuesta justificación financiera.12 Defendida incluso por las autoridades de la Reserva Federal con Alan Greenspan a la cabeza, quienes sostuvieron, a contrapelo de algunas opiniones de economistas como Krugman, que el precio de la vivienda no caería.

Con la participación de entidades de intermediación que desarrollaron novedosas fórmulas de penetración de un mercado global, estos mecanismos sirvieron para captar capitales que fueron a engrosar el patrimonio de un sector financiero estadounidense que no se encontraba dentro del marco de regulación alguna.13

El supuestamente breve período de recesión sobrevenido con la crisis bursátil de los noventa, se caracterizó por el deterioro del mercado laboral, que no se detuvo aún después de oficialmente declarado el cese de la recesión.14

El profesor Beethoven Herrera, identifica otras importantes variables que igualmente contribuyeron a la crisis de 2008, tal como el deterioro de la clase laboral mediante la...

To continue reading

Request your trial

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT