Soberanía tecnológica en la era de las redes

AuthorJosé Candón Mena
PositionUniversidad de Sevilla
Pages73-92
REVISTA INTERNACIONAL DE PENSAMIENTO POLÍTICO - I ÉPOCA - VOL. 7 - 2012 - [73-92] - ISSN 1885-589X
73
SOBERANÍA TECNOLÓGICA EN LA ERA DE
LAS REDES
TECHNOLOGICAL SOVEREIGNTY IN THE AGE OF SOCIAL
NETWORKS
José Candón Mena
Universidad de Sevilla
[jcandon@us.es]
Palabras clave: soberanía tecnológica, soberanía alimentaria, software libre, internet, redes sociales.
Keywords: technological sovereignty, food sovereignty, free software. Internet, social networks.
Resumen: El concepto de soberanía tecnológica se relaciona con el de la
soberanía alimentaria y al igual que este promueve la gestión social de
los recursos digitales en pro del desarrollo local, la autonomía y la solida-
ridad. Frente a la creciente privatización del conocimiento y la naturaleza
mediante leyes de propiedad intelectual y patentes y, ambos conceptos
promueven la defensa de los bienes comunes compartidos y su gestión
democrática por parte de la sociedad.
Abstract: The no
tion of technological sovereignty intimately relates to
the idea of food sovereignty as both promote a vision where resources
management should be embedded into social relationships enphasizing
the importance of local exchanges and processes of autonomy and so-
lidaritry. Faced with the growing privatization of knowledge and natural
resources by copyright laws and patents, both concepts promote the de-
fense of the common and their democratic management
by the society.
Recibido: octubre de 2012
Aceptado: noviembre de 2012
REVISTA INTERNACIONAL DE PENSAMIENTO POLÍTICO - I ÉPOCA - VOL. 7 - 2012 - [73-92] - ISSN 1885-589X
74
1. Introducción
La irrupción de las nuevas tecnologías de
la información y la comunicación (TIC)
en la sociedad ha abierto un interesante
debate en torno al concepto de soberanía
tecnológica que no es más que la trasla-
ción a un ámbito concreto de un debate
más general.
Un debate que al n y al cabo versa so-
bre el poder, tanto en el plano interestatal,
como re ere el concepto de soberanía na-
cional, como en el democrático al que alu-
de el concepto de soberanía popular1. Dos
conceptos, actualmente cuestionados. La
soberanía nacional por el proceso de la
globalización y la soberanía popular por
la deriva autoritaria de las democracias li-
berales. Precisamente en el marco de las
resistencias a estos desafíos, encarnadas
en el movimiento altermundista, adquiere
protagonismo el concepto de soberanía
alimentaria enarbolado por movimientos
ecologistas, indigenistas o campesinos2. El
1 Este artículo se centrará en la acepción de la
soberanía tecnológica en el plano de la sociedad
civil, remitiendo más a la soberanía popular que
a la soberanía nacional. La segunda marca los
debates en torno a la soberanía tecnológica en
países como Venezuela, Ecuador, Bolivia, Rusia,
Irán, etc., ligando la soberanía tecnológica a la
lucha antiimperialista y al desarrollo endógeno
de tecnologías que limiten la dependencia de es-
tos países respecto a los países occidentales. El
caso del bloqueo durante el paro petrolero en Ve-
nezuela (2002) sería el acicate para que estos go-
biernos centraran la atención en la necesidad de
fomentar la soberanía tecnológica de sus países.
2 En casos como el de Bolivia la soberanía ali-
mentaria y la soberanía nacional van de la mano
debido al protagonismo de los movimientos indí-
genas que tras años de lucha acaban ejerciendo
una gran in uencia en el gobierno de Evo Mora-
les, lo que no elimina las tensiones entre el Esta-
do y los movimientos campesinos.
concepto de soberanía tecnológica bebe
de las mismas fuentes que lo relacionan
con el derecho a decidir y a disponer de
los medios necesarios para ello.
Como el concepto de soberanía alimenta-
ria, el de soberanía tecnológica pretende
plantar cara a un proceso cali cado por
James Boyle (2003) como el “segundo
cercamiento de los bienes comunes”. Si
la acumulación primigenia del capital se
produjo mediante el cerco (enclosure) a
las tierras comunales, desposeyendo a los
campesinos de los medios de producción
propios y obligándolos al trabajo asalaria-
do, este segundo cerco a los bienes co-
munes pretende la apropiación privada,
mediante el sistema de marcas registra-
das, patentes y las leyes de propiedad
intelectual, de objetos, ideas e incluso
seres vivos que hasta ahora quedaban ex-
cluidos por considerarse bienes comunes
inapropiables3.
El neoliberalismo dominante acosa los
últimos reductos fuera del alcance de
la empresa privada, desde los sistemas
de protección social como la sanidad y
la educación gestionados por el estado,
hasta los bienes comunes de la sociedad,
como el conocimiento y la cultura (“co-
munes de la mente” en palabras de Bo-
yle), o de la naturaleza, como el agua4, las
semillas, células, cadenas genéticas y, en
de nitiva, la propia vida.
3 Buena parte de las referencias a las leyes de pa-
tentes y propiedad intelectual han sido extraídas
del texto de la Fundación Vía Libre (2006) “So-
ciedades sustentables y soberanía tecnológica. La
discusión abierta sobre control y acceso al cono-
cimiento”. Disponible en http://www.bea.org.ar/
wp-content/uploads/2006/09/textocss nal.html
4 Sobre el proceso de privatización del agua a
instancias de la Unión Europea aprovechando
la crisis conómica actual consultar http://elblog-
informativo.blogspot.com.es/2012/10/la-ue-pre-
para-la-privatizacion-del-agua.html

To continue reading

Request your trial

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT