El retorno de Japon hacia America Latina y el Caribe: ?una estrategia de hedging ante el crecimiento de China?/Japan's return to Latin America and the Caribbean: A hedging strategy in the face of China's growth?

AuthorTelias, Diego
  1. INTRODUCCIÓN

A finales de agosto de 2020, el entonces Primer Ministro de Japón, Shinzo Abe, renunció a su cargo aludiendo problemas de salud y finalizando su mandato un año antes de la fecha establecida. Unos meses antes de su renuncia, Abe se había convertido en el Primer Ministro japonés que más años permaneció en el cargo. Los análisis sobre el legado de Abe en materia de política exterior subrayan el logro de volver a poner a Japón en la escena internacional y su acercamiento a distintas regiones del mundo. En este contexto, este artículo busca analizar las relaciones de Japón con América Latina y el Caribe (ALC) en los últimos años, detallando el nuevo acercamiento e hipotetizando sobre las razones de este "retorno" a la región.

La presencia japonesa en América Latina y el Caribe (1) data desde hace más de un siglo. Históricamente las relaciones entre Japón y la región han sido predominantemente económicas y orientadas al comercio (Horisaka, 1993). Sin embargo, en los años ochenta comienza a aparecer en segundo plano otro tema importante: la cooperación (Ross, 2012). Tras un período de distanciamiento, fruto de la desaceleración de la economía nipona, Japón se ha embarcado en una nueva fase de las relaciones buscando una mayor cooperación económica y política (Myers & Kuwayama, 2016).

En los meses posteriores a la gira de Abe por la región, en 2014, diplomáticos y académicos comenzaron a hablar sobre un "retorno" de Japón hacia ALC (Kuwayama, 2015; Myers & Kuwayama, 2016; Uscanga & Florido, 2020; Uscanga & Mendoza, 2017). Buscando insertar este artículo en dicha literatura, la primera pregunta de investigación que planteo es si existe este "retorno" de Japón a la región. En ese caso, ¿cuáles son las causas por las cuales Japón se encuentra más interesado en la región? En otras palabras, en este artículo se ahondará en este denominado "redescubrimiento" de la región desde la llegada nuevamente de Abe al poder en 2012, aportando nuevos datos y los motivos por los cuales se produjo.

En lo que refiere al primer objetivo del artículo, analizar este "retorno" de Japón hacia la región, se evalúa la literatura especializada y se analiza las visitas oficiales de Japón a la región, a través de la construcción de un "índice de visitas" que permita observar su evolución y el desagregado por país. Para observar este retorno a la región también se observan los objetivos y prioridades temáticas de la política exterior japonesa, a través de los documentos oficiales (principalmente del Diplomatic Bluebook publicado por el ministerio japonés (2)).

Respecto del segundo objetivo, analizar las causas del retorno de Japón hacia América Latina, este artículo hipotetiza sobre la posibilidad de que este redescubrimiento se deba a la creciente presencia de su vecino, China, en la región. Los debates sobre la presencia de China en América Latina y un posible desafío a la hegemonía de Estados Unidos inundan los análisis internacionales (Jenkins, 2010; Paz, 2012; Reyes Matta, 2019; Urdinez, Mouron, Schenoni, & Oliveira, 2016). Sin embargo y salvo escasas excepciones (Levy & Rose, 2019; Uscanga & Florido, 2020; Uscanga & Mendoza, 2017), no ha existido en la academia una gran atención a posibles respuestas de Japón ante el involucramiento activo de China en ALC. Si bien este artículo no hace testeo de hipótesis, los datos exploratorios presentados hacen pensar que esta hipótesis podría ser confirmada en futuras investigaciones.

Utilizando el marco teórico de cómo los países responden a un poder creciente (Roy, 2007; Schweller, 1994; Waltz, 1979), este artículo hipotetiza sobre la posibilidad de que el retorno se deba a una estrategia hacia la creciente presencia china. La hipótesis que se propone es que la política exterior de Japón hacia ALC posee características de dominance denial, como parte de una estrategia de hedging, ante un aumento de la presencia de China en la región (Goh, 2005; Kang, 2003; Kuik, 2008). A su vez, también se analizan otras potenciales explicaciones de este "retorno', Una explicación posible podría asociarse a un fenómeno más amplio, entendiendo esta presencia como parte de una política exterior más activa y un aumento de la presencia japonesa en diversas regiones como Medio Oriente y África (Azad, 2017; Hughes, 2016). Mientras que otra razón que podría explicar el retorno de Japón a ALC se relacionaría con aspectos económicos, principalmente con el plan de desarrollo económico (Abenomics) y en línea con el concepto de "flag follows trade" (Smith, 1998), en donde podría argumentarse que existe una mayor presencia política buscando asegurar intereses económicos. Cabe destacar que estas hipótesis no son mutuamente excluyentes y podrían ser todas ciertas.

Este artículo se diagrama de la siguiente manera. Luego de una introducción concisa, se analizan las relaciones entre Japón y ALC, haciendo referencia a los principales autores de este tema y abordando el mencionado redescubrimiento de la región. Una vez descrito este retorno de Japón, se analizan las posibles causas, entre las cuales se incluye la hipótesis principal de este artículo: el retorno de Japón se debe a una estrategia ante el crecimiento de China en América Latina y el Caribe. Posteriormente, se presentan ciertos argumentos para valorar la factibilidad de esta hipótesis. El artículo concluye con reflexiones finales y una agenda de investigación a futuro.

  1. RELACIONES JAPÓN--AMÉRICA LATINA

    La presencia japonesa en la región se remonta hace más de un siglo, cuando miles de inmigrantes nipones se asentaron principalmente en Brasil y Perú, países con los cuales Japón estableció relaciones diplomáticas en el siglo XIX. México, interesado por el comercio con Asia, fue otro de los países con los cuales Japón estableció relaciones en forma temprana, firmando un Tratado de Amistad, Comercio y Navegación en 1888 (González Vaguéz, 2012), dos décadas después de la Revolución Meiji.

    Estos antecedentes históricos de inmigración son fundamentales para el entendimiento de las relaciones entre Japón y la región. Cabe destacar que la historia de migración hacia ALC se puede dividir en dos grandes períodos: antes y después de la Segunda Guerra Mundial (Kunimoto, 1993).

    Actualmente, Brasil posee la comunidad más grande de nikkei (personas descendientes de japoneses) en el mundo, con alrededor de 1.900.000 personas, mientras que Perú posee la tercera comunidad mundialmente más significativa (detalles en Tabla 1).

    Respecto del vínculo histórico entre Japón y ALC, Horisaka sostiene que las relaciones han sido predominantemente económicas y orientadas al comercio, "Japón ha tenido muy poco involucramiento en la política doméstica de las naciones latinoamericanas o en los conflictos regionales" (Horisaka, 1993, p. 51). A su vez, este autor considera que el diálogo, la negociación diplomática y los intercambios culturales han sido aspectos característicos de dichas relaciones. Pese a este vínculo histórico, la presencia económica de Japón en la región es un fenómeno más reciente, que cobra importancia a partir de mediados del siglo xx. La amplia oferta de recursos naturales en América Latina hizo que la región resulte muy atractiva para Japón, principalmente por la escasez nipona de materias primas (Stallings & Székely, 1993). Un ejemplo de la importancia económica en dicha época es que en 1955, un 9.8 % de las importaciones de Japón provenían de América Latina, mientras que el 9.2 % de las exportaciones japonesas tenían como destino dicha región (Horisaka, 1993).

    Sumado a este aumento comercial, a mediados del siglo xx los países latinoamericanos comenzaron a ser destino de inversión extranjera directa japonesa, consolidándose una primera oleada de inversión (González Vaguéz, 2012). La emblemática alianza estratégica japonesa-brasilera de la siderúrgica Nippon Steel en Usiminas (Usinas Siderúrgicas de Minas Gerais) es un ejemplo de las primeras grandes inversiones de Japón en la región. Otras apuestas se focalizaron en el rubro de fabricación de automóviles, con las inversiones de Toyota y Nissan, en Brasil, México y Perú.

    A partir de los años setenta, el comercio y la inversión japonesa crecieron rápidamente y Latinoamérica consolidó su importancia para Japón, tanto por su abundancia de recursos (energéticos, materias primas y alimenticios) que satisfacían las necesidades de una nación económicamente creciente, como en la búsqueda de nuevos mercados para sus exportaciones (Berríos, 2001). Esta situación generó que las tasas de comercio entre Japón y América Latina crezcan entre un 15 y 20 % entre los sesenta y setenta (Myers & Kuwayama, 2016). Luego de este notable primer impulso, las relaciones económicas se enfriaron durante los ochenta, fruto de la crisis de la deuda en América Latina. Pese a ello, se observa en esta década un destacado aumento de la cooperación japonesa destinada a los países latinoamericanos, aunque dado que la situación económica de ambos era completamente diferente a finales de los ochenta, se sostiene que "había mucha retórica pero pocas acciones concretas para promover la relación" (Horisaka, 1993, p. 61).

    En los años noventa y debido a la expansión económica de la región Asia-Pacífico surge una vasta literatura sobre el incremento de las relaciones entre América Latina y Japón (T. Di Tella & Hosono, 1998; Ninomiya, 1996), en la que se coincide que la prioridad japonesa en sus relaciones con América Latina era económica y comercial. Stallings y Székely (1993) remarcaron la importancia de Japón como un jugador dominante en la escena internacional en los noventa y su expansión considerable como donante y proveedor de préstamos a los países del tercer mundo. En América Latina, Japón se convirtió "en un actor económico significativo a pesar de la distancia geográfica" (1993, p. 3).

    Matsushita (1993) sostiene que el vínculo de Japón con la región solo puede entenderse dentro del contexto de la política exterior japonesa de...

To continue reading

Request your trial

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT