Las relaciones internacionales en Rusia: desarrollo, enfoques y debates

AuthorJavier Morales Hernández
PositionProfesor Adjunto Doctor de Relaciones Internacionales en la Universidad Europea de Madrid (javier.morales@universidadeuropea.es).
Pages139-162
REDI, vol. 71 (2019), 1
LAS RELACIONES INTERNACIONALES EN RUSIA:
DESARROLLO, ENFOQUES Y DEBATES
Javier moraLes Hernández*
SUMARIO: 1. INTRODUCCIÓN.—2. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DESDE EL PERIODO SOVIÉ-
TICO HASTA HOY.—2.1. Las Relaciones Internacionales en la URSS.—2.2. Renovación y
apertura al exterior desde 1991.—3. CONCEPCIÓN RUSA DE LAS RELACIONES INTER-
NACIONALES COMO CIENCIA.—3.1. Relaciones Internacionales versus Política Mun-
dial.—3.2. Posición entre las ciencias sociales.—3.3. Principales enfoques y debates teóri-
cos.—3.3.1. Realismo o nacional-estatismo.—3.3.2. Liberalismo u occidentalismo.—4. EN-
TRE EL PARTICULARISMO Y LA OCCIDENTALIZACIÓN: LA ESCUELA RUSA DE RELA-
CIONES INTERNACIONALES.—5. CONCLUSIONES.
1. INTRODUCCIÓN
1. Desde que, hace cuatro décadas, Stanley Hoffmann definiera las Re-
laciones Internacionales como «una ciencia social estadounidense» 1, se ha
producido una creciente toma de conciencia del sesgo etnocéntrico que ha
marcado su evolución. En palabras de Celestino del Arenal, esta disciplina se
ha desarrollado «en un contexto exclusivista, cerrado y provinciano, aunque
con pretensiones de validez universal», condicionado tanto «por la ignoran-
cia, cuando no minusvaloración expresa, que esos especialistas [estadouni-
denses] tienen de otras lenguas y de otros mundos científicos e intelectua-
les» como por su dependencia de los intereses de política exterior de Estados
Unidos 2. Esto explica que cada vez surjan más voces críticas con ese reduc-
* Profesor Adjunto Doctor de Relaciones Internacionales en la Universidad Europea de Madrid
(javier.morales@universidadeuropea.es). Todas las páginas web de referencia han sido consultadas por
última vez el 1 de septiembre de 2018. El autor agradece a los profesores Alla Kassianova, Andrei
Tsygankov y Natalia Zaslavskaya que le hayan sugerido o facilitado algunas de las fuentes empleadas;
aunque asume la responsabilidad de cualquier posible error.
1 Hoffmann, s., «An American Social Science: International Relations», Dædalus, vol. 106, 1977,
núm. 3, pp. 41-60.
2 arenaL, C. deL, «Americanocentrismo y Relaciones Internacionales: la seguridad nacional como
referente», en arenaL, C. deL y sanaHuJa, J. a. (coords.), Teorías de las Relaciones Internacionales, Ma-
drid, Tecnos, 2015, pp. 21-60, esp. p. 44. Véase también arenaL, C. deL, Etnocentrismo y teoría de las
Relaciones Internacionales: una visión crítica, Madrid, Tecnos, 2014.
Revista Española de Derecho Internacional
Sección ESTUDIOS
Vol. 71/1, enero-junio 2019, Madrid, pp. 139-162
http://dx.doi.org/10.17103/redi.71.1.2019.1.05
© 2019 Asociación de Profesores
de Derecho Internacional
y Relaciones Internacionales
ISSN: 0034-9380; E-ISSN: 2387-1253
Recepción 19.9.2018, aceptación 5.11.2018
140 JAVIER MORALES HERNÁNDEZ
REDI, vol. 71 (2019), 1
cionismo de la corriente principal o mainstream, que tiende aún a excluir e
invisibilizar los trabajos en otros idiomas 3.
2. En nuestro país, además de reivindicar la contribución de la Escuela
Española 4, algunos autores se han interesado por los debates científicos que
tienen lugar en otras culturas; no solamente las del mundo hispanohablante
o francófono, sino también aquellas lenguas tradicionalmente menos estu-
diadas por los internacionalistas españoles, como el chino o el ruso 5. Sin
embargo, como apunta José Antonio Sanahuja, este «giro postoccidental» de
las Relaciones Internacionales puede ser interpretado de formas diferentes:
desde los enfoques postestructuralistas o postcoloniales, que llegan a negar
«la posibilidad misma de cualquier forma de universalismo, por ser necesa-
riamente una manifestación de colonialidad del saber y el poder, y un meca-
nismo de dominación», hasta quienes tampoco desean caer en un relativismo
o multiculturalismo sustentados «en identidades y discursos autorreferen-
ciales, cerrados a la interacción y al diálogo, y de negación de lo universal» 6.
Encontrar un equilibrio entre una concepción global de la ciencia —que no
equivale a la mera asimilación de la literatura académica en inglés— y la
emergencia de escuelas nacionales diversas, con enfoques propios sobre cada
uno de los debates, es uno de los principales retos para el futuro.
3. El presente artículo tiene como objetivo analizar el surgimiento y de-
sarrollo de las Relaciones Internacionales como disciplina científica en Ru-
3 WæVer, O., «The Sociology of a Not So International Discipline: American and European De-
velopments in International Relations», International Organization, vol. 52, 1998, núm. 4, pp. 687-727;
craWford, R. M. A. y JarVis, D. S. L. (eds.), International Relations-Still An American Social Science?
Toward Diversity in International Thought, Albany, SUNY Press, 2000; TicKner, a. b. y WæVer, o. (eds.),
International Relations Scholarship Around the World, Abingdon, Routledge, 2009; acHarya, A. y bu-
zan, B. (eds.), Non-Western International Relations Theory: Perspectives On and Beyond Asia, Nueva
York, Routledge, 2010; TicKner, a. b. y bLaney, D. L. (eds.), Thinking International Relations Differently,
Abingdon, Routledge, 2012.
4 arenaL, C. deL, «La aportación de Antonio Truyol y Serra al estudio de las Relaciones Interna-
cionales en España», conferencia en el acto «Homenaje a Antonio Truyol y Serra» celebrado en el Cen-
tro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 16 de mayo de 2013, disponible en https://www.
academia.edu/4045859/La_aportaci%C3%B3n_de_Antonio_Truyol_y_Serra_al_estudio_de_las_Relacio-
nes_Internacionales_en_Espa%C3%B1a; caLducH cerVera, r., «La Escuela española de Relaciones In-
ternacionales», en arenaL, C. deL y sanaHuJa, J. a. (coords.), Teorías de las Relaciones Internacionales,
Madrid, Tecnos, 2015, pp. 359-376.
5 Trabajos pioneros en España sobre el pensamiento internacional ruso —entonces soviético— fue-
ron los de mesa, r., «Concepciones marxistas del orden internacional», Sistema, 1977, núm. 19, pp. 49-
68; caLducH, R., «Las relaciones internacionales en la obra de los dirigentes soviéticos: una reflexión
teórica», Revista de Estudios Internacionales, vol. 2, 1981, núm. 3, pp. 543-597; arenaL, C. deL, «Las
Relaciones Internacionales como disciplina científica en la URSS», Sistema, 1983, núm. 52, pp. 65-84.
Sobre China, un ejemplo reciente es PinTado LobaTo, m., «Hacia una teoría china de las Relaciones
Internacionales. Evolución, proyectos teóricos y pertinencia práctica», REDI, vol. 70, 2018, núm. 1,
pp. 201-225; así como el Foro sobre «La perspectiva china del Derecho Internacional» en ese mismo
número. En cuanto a otros países, pueden mencionarse beLLo, i. y Peñas esTeban, F. J. (coords.), «La
Teoría de Relaciones Internacionales en y desde el Sur», número monográfico, Relaciones Internaciona-
les, 2013, núm. 22; reiG, J., naVarro. i. y Tabernero, c. (coords.), «Resistencias y aportaciones africa-
nas a las Relaciones Internacionales», número monográfico, Relaciones Internacionales, 2014, núm. 26.
6 sanaHuJa, J. a., «Reflexividad, emancipación y universalismo: cartografías de la teoría de las
Relaciones Internacionales», REDI, vol. 70, 2018, núm. 2, pp. 101-125, esp. pp. 121-123.

To continue reading

Request your trial

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT