Regreso al futuro. Continuidad del diálogo sobre el trabajo y la tecnología en la OIT

AuthorMiriam A. CHERRY
DOIhttp://doi.org/10.1111/ilrs.12149
Published date01 March 2020
Date01 March 2020
Derechos reservados © La autora, 2020
Compilación de la revista y traducción del artículo al español © Organización Internacional del Trabajo, 2020
Revista Internacional del Trabajo, vol. 139 (2020), núm. 1
*Saint Louis University Law School; miriam.cherry@SLU.edu.
La responsabilidad de las opiniones expresadas en los artículos solo incumbe a sus autores,
y su publicación en la Revista Internacional del Trabajo no signica que la OIT las suscriba.
Regreso al futuro. Continuidad
del diálogo sobre el trabajo
y la tecnología en la OIT
Miriam A. CHERRY*
Resumen. La preocupación por el desempleo tecnológico no es nueva. Los deba-
tes que tuvieron lugar en el decenio de 1960 sobre la automatización reejaban
tanto optimismo como preocupación por la potencial destrucción de empleo cau-
sada por la tecnología. Al estudiar los archivos de la OIT, y en particular la infor-
mación recopilada por su «Ocina de Automatización», se observa que muchas
propuestas actuales se debatieron durante aquel periodo, aunque nunca se tradu-
jeron en políticas de reglamentación. La autora reabre este antiguo debate, como
un buen punto de partida para abordar los problemas actuales en consonancia
con el mundo del trabajo que aspiramos a construir.
Palabras clave: futuro del trabajo, cambio tec nológico, automati zación, des -
empleo, in seguridad labora l, política de desa rrollo, historia, función de la OIT.
Las nuevas tecnologías, como la gestión algorítmica, las plataformas digitales,
la inteligencia articial, la impresión en3D, la presencia virtual, la analítica de
personas y la ludicación empiezan a hacer mella en el mundo del trabajo. Nu-
merosos investigadores y responsables de la formulación de políticas predicen
que estas tendencias provocarán una nueva oleada de desempleo tecnológico, y
hay un debate abierto acerca del número de empleos u ocupaciones que se crea
-
rán o destruirán en los próximos años (Brynjolfsson y McAfee, 2014). A pesar de
que muchos describen la amenaza de un futuro sin empleo como un fenómeno
nuevo y característico de la etapa actual (Frey y Osborne, 2017), la controver-
sia entronca con una antigua reexión dialéctica iniciada en la OIT acerca de la
automatización y el trabajo.
Así pues, la preocupación por las repercusiones de la tecnología en los tra-
bajadores no es ninguna novedad. En los decenios de 1930, 1960 y 1980 ya se
habló de automatización, desempleo tecnológico, readaptación profesional y po-
sibles respuestas jurídicas y programáticas ecaces. Sin embargo, pese a las in-
Revista Internacional del Trabajo
2
tensas esperanzas, inquietudes y controversias que cada revolución tecnológica
suscita, el debate nunca se ha concretado en modicaciones sustanciales de la
reglamentación al respecto. La celebración del centenario de la OIT brinda la
oportunidad de pasar revista a las investigaciones sobre trabajo y tecnología y
de reabrir conversaciones relegadas al pasado. El objetivo de este artículo es exa-
minar el archivo histórico de la OIT y otras fuentes del decenio de 1960 para se-
leccionar las ideas y estrategias de política más aplicables a la realidad presente.
Los defensores de la automatización en los años sesenta tomaban como
ejemplo los importantes avances en las esferas de la comunicación por saté-
lite, la exploración espacial y los sistemas electrónicos de tratamiento de datos
(Gavett, 2016) que se produjeron durante la década. Algunos concebían la au-
tomatización de las fábricas como un progreso similar, que podría liberar a los
trabajadores de las tareas rutinarias y extenuantes. Los más optimistas soste-
nían que la automatización sería una «garantía de progreso tecnológico, au-
mento de la productividad y condiciones laborales menos opresivas» (Hong,
2004, pág.52). En un informe de 1966, la National Commission on Technology,
Automation and Economic Progress de los Estados Unidos armó que el avance
de la automatización mejoraría las condiciones de trabajo en general al «elimi-
nar muchos [...] empleos indignos, serviles y humillantes» (National Commission
on Technology, Automation and Economic Progress, 1966, pág. xi). También se
traduciría en una reducción de las horas de trabajo, un aumento del tiempo de
ocio, «abundancia de bienes y un ujo continuo de nuevos productos, cada vez
de mejor calidad» (ibid.).
Por el contrario, las voces críticas de diversos sectores académicos y profe-
sionales advirtieron de los peligros de un futuro distópico con altas tasas de des-
empleo y una gran pérdida de autonomía humana. En 1960, Norbert Wiener,
fundador de la cibernética, advirtió de los riesgos que entrañaban las máqui-
nas capaces de aprender y de alcanzar «un grado de pensamiento» que pudiera
trascender la inteligencia humana. Uno de sus augurios más catastrócos era
la posibilidad de programar estas hipotéticas máquinas discentes con una fun-
ción automática que destruyera la civilización humana en caso de guerra nu-
clear (Wiener, 1960). Otros pensadores tecnológicos de la época sostenían que la
automatización y las máquinas discentes supondrían una pérdida signicativa
de autonomía humana. En La edad de la técnica, el lósofo Jacques Ellul armó
que «no hay posible autonomía del hombre frente a la autonomía técnica» (Ellul,
2003, pág. 143). Por su parte, el sociólogo estadounidense Herbert Marcuse ex-
presó el temor de que la automatización y las tecnologías avanzadas resultaran
en un control y una dominación ejercido por las máquinas (Marcuse, 1964).
Al igual que en el decenio de 1960, el debate actual en torno a la automa-
tización y el aprendizaje automático se centra en la pugna entre el aumento
de la prosperidad mundial y la posible pérdida de control y autonomía de los
seres humanos. Las grandes empresas de Silicon Valley encaran el futuro de la
inteligencia articial y de la automatización con una mezcla de optimismo y de
inquietud. Por ejemplo, el director de ingeniería de Google, Ray Kurzweil, con-
sidera que las tecnologías inteligentes abren innitas posibilidades de avance
humano y de creación de «nuevos tipos de empleos que generarán nuevos tipos
de riqueza todavía inexistentes» (Cliord, 2018). Sostiene además que esos avan-

To continue reading

Request your trial

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT