Las reformas incompletas de salud en América Latina: Algunos elementos de su economía política

AuthorAndré Cezar Medici
PositionBanco Interamericano de Desarrollo
Pages1-26
1
BIENESTAR Y POLÍTICA SOCIAL
VOL 2, No. 1, pp. 1-26
LAS REFORMAS INCOMPLETAS DE SALUD EN AMÉRICA
LATINA: ALGUNOS ELEMENTOS DE SU ECONOMÍA
POLÍTICA
André Cezar Medici
Banco Interamericano de Desarrollo
andrem@iadb.org.
Resumen
ste trabajo parte del principio de que solamente algunas de las reformas de salud
implementadas en los países de América Latina cambiaron los sistemas de salud al punto
de estructurar la fragmentación institucional que caracteriza el sector. Buena parte de ellas
no contó con elementos que pudiesen reducir la falta de coordinación entre los sistemas de
salud en el modelo de pluralismo vigente y, además, enfrentaron fuertes resistencias de actores
relevantes que impidieron que dichas reformas se completasen. Asimismo, el trabajo apunta
que ocurrieron mejorías en los indicadores de salud en los países que implementaron reformas
estructurales (en contraposición aquellos que solo realizaron reformas parciales o no realizaron
reformas), tales como en las tasas de mortalidad infantil, de desnutrición, de mortalidad materna
y de atención especializada al parto. El trabajo evalúa aún algunas de las ventajas y obstáculos
de un grupo seleccionado de países para implementar reformas de salud en la Región.
E
Palabras clave: reforma de salud en América Latina, política de salud, economía política de la reforma de salud
Clasificación JEL: D7, I12, I18
L
Introducción
os años noventa fueron, en buena parte de los países de América Latina, años de reforma de
salud1. Dichas reformas han sido responsabilizadas, según algunas corrientes de opinión, por
1 Análisis preliminares que definen los modelos de reformas de salud en América Latina han sido realizados por
muchos autores en diferentes países. Creemos que no vale la pena repetir lo que existe, pero sí avanzar sobre
el conocimiento ya existente. Un marco teórico que explica y describe los principales sistemas sanitarios de
América Latina puede encontrarse en Medici, (2000). Muchos otros autores han escrito sobre el tema, tales
como Maceira (2002) y más recientemente Mesa-Lago (2005). En este artículo consideramos también las
referencias básicas sobre reformas de salud contenidas en Sanchez y Zuleta (2000).
2
LAS REFORMAS INCOMPLETAS DE SALUD EN AMÉRICA LATINA: ALGUNOS ELEMENTOS DE SU ECONOMÍA POLÍTICA
seguir modelos neoliberales2 que buscaron solamente realizar ajustes en los gastos de salud y
flexibilizar los mercados laborales en el sector. Pero, un análisis, aunque superficial, fácilmente
demuestra que las reformas no siguieron un mismo modelo en todos los países, ya que los problemas,
necesidades, historia institucional previa y conceptos y valores asociados a los sistemas de salud
son diferentes de sociedad para sociedad (Medici, 2000).
Asimismo, algunas de las motivaciones explícitas de las reformas fueron comunes, pero no
en el sentido apuntado por gran parte de los críticos de las reformas. La mayoría de ellas se
configuró como respuesta a las necesidades de ampliar la cobertura y equidad, frente a las
restricciones en la expansión del gasto social asociadas a las crisis económicas y fiscales de los
años ochenta, cuando fuertes limitaciones se impusieron en cuanto a la cobertura y la equidad en
salud, en un momento de ampliación de las demandas sociales impulsadas por el acelerado proceso
de urbanización y por el retorno a la democracia política en América Latina.
Por lo tanto, las reformas persiguieron objetivos variados, a depender de la situación específica
de cada país. Temas como la redefinición en la estructura de financiamiento del sistema, la ampliación
de su cobertura y acceso, especialmente en los sectores más desprotegidos y el incremento de la
eficiencia en la prestación de servicios fueron algunos de los más frecuentes en los procesos de
reformas3.
En cierto sentido las reformas buscaron resolver problemas institucionales asociados a la
limitada base de los estados nacionales en financiar políticas y reestructurar la prestación de
servicios, adaptándolos a las necesidades de salud de la población. También buscaron resolver
inconvenientes en temas federativos, aumentando la capacidad de los gobiernos locales en financiar
y gestionar la entrega de servicios de salud. Por tal motivo buscaron cambiar los incentivos para
que usuarios, prestadores y organizadores de los servicios funcionasen de forma más armónica y
eficiente, estructurando lo más posible los mecanismos de financiamiento de la oferta a la demanda.
Utilizando el modelo teórico desarrollado por Londoño y Frenk (1997), se puede decir que el
sector de salud en los países de América Latina es marcado por una amplia fragmentación, o en
2 La definición de neoliberalismo es polémica y contradictoria, y no es compartida universalmente. El Profesor
Andreas Novy del Departamento para el Desarrollo Urbano y Regional de la Universidad de Economía de Viena
define formalmente el neoliberalismo como una forma de liberalismo económico que considera a la economía
de mercado como el bien más preciado. El interés de la economía de libre mercado es el de regular con el
poder del mercado y la competencia, ante todo a los monopolios. El derecho a la competencia es esencial
para el funcionamiento de la economía de mercado. Siguiendo el raciocinio del profesor, el concepto de
neoliberalismo es acuñado, como continuidad del liberalismo clásico, asociado a economistas como Friedrich
August Hayek y Walter Eucken que fueron los fundadores de la así llamada Escuela de Fraiburgo (Freiburger
Schule), Su aparición política se produjo por primera vez en los años 70’s, estrechamente asociado al nombre
de Milton Friedman, así como el liberalismo autoritario se asocia al nombre de Hayek, a quien se considera
un precursor de esta última corriente. Muchos asocian el neoliberalismo al tema de la globalización, pero
verdaderamente, el sentido utilizado comúnmente para el concepto hace que los especialistas o ideólogos que
condenan el neoliberalismo no se pongan de acuerdo sobre este concepto. Por lo tanto, el concepto neoliberalismo
ha sido utilizado en el sector salud por los críticos de las reformas, con el argumento de que estas buscan avanzar
en la privatización del sector y eliminar el papel del Estado. Pero, como veremos en este artículo, pocas fueron
las reformas de salud en los países de la Región que avanzaron fuertemente en la privatización del sector y el
papel del Estado ha sido creciente.
3 Un análisis con más detalles del tema de economía política de las reformas de salud, sus actores y escenarios
institucionales en América Latina y el Caribe se encuentra en Maceira (2002). Algunos de los aspectos tratados
en esta sección recurren a los argumentos básicos desarrollados en este documento.

To continue reading

Request your trial

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT