Recesión, austeridad y género. Análisis comparado de ocho mercados de trabajo europeos

Published date01 March 2018
Date01 March 2018
DOIhttp://doi.org/10.1111/ilrs.12074
Revista Internacional del Trabajo, vol. 137 (2018), núm. 1
Derechos reservados © La autora, 2018
Compilación de la revista y traducción del artículo al español © Organización Internacional del Trabajo, 2018
Recesión, austeridad y género.
Análisis comparado de ocho mercados
de trabajo europeos
Hélène PÉRIVIER*
Resumen. La caída del PIB con la crisis mundial en 200 8 afectó menos al em-
pleo femenino que al masculino, mientras que la austeridad ha sido más perniciosa
para las mujeres, una disparidad de género descrita como el escenario «de la re-
cesión masculina a la austeridad para las mujeres» (he-cession to she-austerity).
Se analizan las tendencias de género en los mercados de trabajo de ocho países
europeos, descomponiendo las variaciones trimestrales en la participación y en el
empleo por sectores. El escenario mencionado no se observa en todos los países.
Se identican otros cauces por los que las distintas políticas de austeridad com-
prometen la igualdad de género y los derechos de las mujeres.
Las economías europeas y sus mercados de trabajo han sufrido los profun-
dos efectos de la crisis mundial desde su estallido en 2007. Se desplomó
el empleo y aumentó de manera alarmante la tasa de desempleo en todos los
países salvo en Alemania, donde la desaceleración fue más moderada y el em-
pleo se mantuvo estable (Weinkopf, 2014). Tras la caída del PIB se vivió un
breve periodo de relativa recuperación que dio paso a una fase de políticas
públicas orientadas a la consolidación scal. La crisis en los mercados de tra-
bajo no afectó por igual a hombres y mujeres durante estas distintas etapas. Así
como la recesión supuso un duro revés para el empleo masculino, se cree que
la austeridad ha afectado más gravemente al empleo femenino. Esta incidencia
desigual se explica principalmente por el grado de segregación sectorial por gé-
nero en los mercados de trabajo
1
, unido a la dimensión sectorial de la recesión
* Observatoire français des conjonctures économiques (OFCE), Sciences Po; Director,
Programme de Recherche et d’Enseignement des Savoirs sur le Genre (PRESAGE); dirección
electrónica: helene.perivier@sciencespo.fr.
La responsabilidad de las opiniones expresadas en los artículos solo incumbe a sus autores,
y su publicación en la Revista Internacional del Trabajo no signica que la OIT las suscriba.
1
En este artículo entendemos la «segregación por género» como una segregación ocupacional
horizontal que hace referencia a la división del trabajo entre hombres y mujeres en el empleo remu-
nerado. Se dene como la mayor proporción de mujeres en determinadas ocupaciones (segregación
ocupacional) o en determinados sectores (segregación sectorial) (Bettio y Verashchagina, 2009).
Revista Internacional del Trabajo
2
y de las políticas de consolidación scal. La proporción de hombres era mayor
en los sectores que presentaban las tasas más altas de destrucción de empleo
(la construcción y la industria manufacturera) durante la recesión, mientras
que las políticas de austeridad tenían por objeto los sectores mayoritariamente
femeninos (el sector público, los servicios sociales, etc.). Karamessini y Rubery
(2014) han sintetizado en la frase «from he-cession to she-austerity» el proceso
por el que se ha pasado de una etapa de recesión con una marcada incidencia
masculina a una austeridad más perjudicial para las mujeres.
El objetivo de este artículo es describir las fuerzas que explican la dispa
-
ridad de género en cuanto a la incidencia de la recesión de 2008 y las subsi-
guientes políticas de austeridad. Para ello se analizan los cambios producidos
en la población activa y el empleo de ocho países europeos —Alemania, Dina-
marca, España, Francia, Grecia, Italia, Reino Unido y Suecia— según los datos
armonizados de la Quarterly Labour Force Data series (QLFD) de Eurostat
sobre población activa y empleo por sectores (al nivel de dos dígitos de la no-
menclatura estadística de actividades económicas de la Comunidad Europea,
o NACE). Se aplica el método desarrollado en el inuyente libro de Rubery
(1988). Los países examinados dieren en cuanto a la magnitud de la rece-
sión, su situación macroeconómica y sus respectivos entornos institucionales.
El análisis arroja luz sobre la brecha de género en materia de participación y
empleo durante las diferentes fases de la crisis a nivel macroeconómico. Ade-
más, para tener en cuenta la dinámica del empleo a tiempo parcial, se cruza
la base de datos sectorial de empleo con la base de datos de tiempo de traba-
jo medio por sectores, ambas disponibles para hombres y mujeres a nivel de
dos dígitos en la QLFD. En cambio, no se analizan las variaciones salariales,
las condiciones de trabajo ni la calidad del empleo.
El grupo de países objeto de estudio abarca distintos modelos de estado
de bienestar según las tipologías más comunes (Arts y Gelissen, 2002; Esping-
Andersen, 1990) y diversos regímenes de género (Daly y Lewis, 2000; Lewis,
199 2)2. Suecia representa el estado de bienestar de corte socialdemócrata. Di-
namarca es un ejemplo paradigmático del modelo de la exiseguridad (Ga-
zier, 2008). El Reino Unido sigue un modelo liberal. Alemania y Francia se
describen generalmente como modelos corporativistas, si bien Francia diere
de Alemania en lo que respecta a las normas de género. Italia y Grecia son lo
que actualmente se conoce como estados de bienestar mediterráneos, con es-
casa participación de las mujeres en el mercado de trabajo. El fuerte varapa-
lo que soportó Grecia en 2007 se agravó con una crisis de deuda pública tan
profunda que el Gobierno, a instancia de la Troika formada por la Comisión
Europea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional, se
vio obligado a aplicar la consolidación scal más exhaustiva que se ha exigido
en Europa. España es un caso aparte, ya que la participación femenina en ese
2 Tal como reconocen Arts y Gelissen, los resultados de la investigación comparada sobre
los regímenes de bienestar aún no son concluyentes y «los verdaderos estados de bienestar ya no
se enmarcan en tipos puros, sino que suelen ser casos híbridos» (2002, pág. 137), por lo que es ne-
cesario remitirse a varias tipologías.
Recesión, austeridad y género en los mercados de trabajo europeos 3
país ha aumentado más de 25puntos percentuales en los dos últimos dece-
nios3. Eso signica que el modelo español ya no encaja en las tipologías clási-
cas de los estados de bienestar europeos. Sin embargo, persiste una marcada
división del trabajo entre hombres y mujeres en el hogar y, por el momento,
no se han desarrollado sucientemente las políticas públicas destinadas a fa-
vorecer la conciliación de la vida personal y laboral y a promover la igualdad
de género (González Gago y Segales Kirzner, 2014).
El artículo consta de tres apartados: el primero, en el que se describe la
variación del crecimiento de la población activa durante la crisis, pone de relie-
ve la necesidad de evaluar las interrelaciones entre los estereotipos de género,
la división del trabajo entre hombres y mujeres y la oferta de trabajo, a n de
comprender cómo incide la crisis en los trabajadores. En el segundo aparta-
do se pasa revista a las diversas manifestaciones del escenario «de la recesión
masculina a la austeridad para las mujeres» (from he-cession to she-austerity),
esto es, de la recesión como fenómeno con mayor incidencia entre la pobla-
ción masculina a una austeridad especialmente perjudicial para las mujeres en
los países examinados, subrayando la importancia de la segregación sectorial
del empleo por género como factor clave en ese proceso. Se aplica en ambos
casos el método de análisis del cambio en la proporción (shift-share) para
descomponer, por géneros, las dinámicas del trabajo a la luz de las tenden-
cias demográcas, así como las variaciones en el empleo teniendo en cuenta
la segregación sectorial por género. Por último, en el tercer apartado, se ana-
lizan los tipos de política de austeridad aplicados en los ocho países y, aparte
de la segregación sectorial del empleo por género, se identican otros cauces
a través de los cuales la austeridad pudo haber afectado de manera dispar a
hombres y mujeres. A este respecto se investiga también hasta qué punto se
ve amenazada la igualdad de género.
Población activa y género en el contexto
de la crisis mundial
Descomposición de los cambios en la población activa
Durante la etapa de recesión de la crisis mundial de 2007 a 2008, los hom-
bres fueron los más afectados por el desempleo y la destrucción de puestos de
trabajo. Sin embargo, a pesar de que el empleo masculino es, en general, más
sensible a los ciclos económicos, las mujeres estaban menos protegidas que en
otras crisis anteriores (Leschke y Jepsen, 2011). Para el conjunto de la pobla-
ción, la repercusión de la crisis dependía de la magnitud de la perturbación
económica, de los grados y formas de exibilidad del mercado de trabajo, y de
las políticas públicas aplicadas durante la recesión. Con el objeto de limitar el
impacto de la recesión económica sobre el empleo, algunos países se basaron
3 La tasa de participación laboral de las mujeres de 15 a 64 años de edad aumentó del
42,6 por ciento al 67,9 por ciento entre 1992 y 2012 (Eurostat).

To continue reading

Request your trial

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT