De la protección laboral a la vulnerabilidad social. Reformas neoliberales en la Argentina

Date01 September 2009
Published date01 September 2009
DOIhttp://doi.org/10.1111/j.1564-9148.2009.00060.x
Revista Internacional del Trabajo, vol. 128 (2009), núm. 3
Derechos reservados © Los autores, 2009
Compilación de la revista © Organización Internacional del Trabajo, 2009
De la protección laboral
a la vulnerabilidad social.
Reformas neoliberales en la Argentina
Marta NOVICK*, Miguel LENGYEL** y Marianela SARABIA***
Resumen. Los autores analizan el conjunto de reformas neoliberales instrumenta-
do en la Argentina durante la década de 1990, poniendo el énfasis en las políticas
laborales, sus consecuencias sobre la dinámica del mercado de trabajo y el bienestar
de los hogares. Para dar una mirada integral al período trazan una versión sucinta de
las estrategias llevadas a cabo tanto en la etapa anterior de sustitución de importacio-
nes como con posterioridad al estallido de la crisis política, económica y social de
2001-2002, que constituyó el punto de inflexión para la emergencia de un nuevo con-
junto de políticas económicas y sociales caracterizado por un fuerte intento de articu-
lación y de inclusión social a través del empleo.
a estrategia argentina de industrialización por sustitución de importacio-
Lnes (ISI), que se apoyó en un Estado de bienestar algo débil y en una con-
traparte de instituciones sociolaborales, atravesó varios problemas de restric-
ción externa para importar y crecer (ciclos de stop and go) sin lograr un progreso
económico firme. Fue abandonada tanto por su propio agotamiento como por
factores externos. La etapa siguiente se basó en la emergencia de un nuevo para-
digma socioeconómico con ejes en la desregulación y la apertura de los mer-
cados, en sintonía con las recetas acuñadas por los organismos financieros
internacionales. Este proceso comenzó a mediados de los años setenta con la pri-
mera ola de políticas de liberalización y apertura económica adoptadas por la
dictadura militar. Tuvo sus matices en los años ochenta y su cenit con las políticas
«neoliberales» durante los noventa, cuando la Argentina cumplió con creces las
demandas de sustituir el Estado por el mercado. La privatización de los activos
* Subsecretaria de Programación Técnica y Estudios Laborales del Ministerio de Trabajo,
Empleo y Seguridad Social de la Argentina; dirección electrónica: mnovick@trabajo.gov.ar.
** Director de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), sede argentina;
dirección electrónica: mlengyel@flacso.org.ar. *** Investigadora de la Subsecretaría de Progra-
mación Técnica y Estudios Laborales del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la
Argentina; dirección electrónica: msarabia@trabajo.gov.ar.
La responsabilidad de las opiniones expresadas en los artículos sólo incumbe a sus autores, y
su publicación en la Revista Internacional del Trabajo no significa que la OIT las suscriba.
258 Revista Internacional del Trabajo
públicos, la desregulación y la fuerte exposición a la competencia internacional
constituyeron las líneas primordiales. La dimensión social —vía la redefinición
de aspectos claves del régimen laboral y de bienestar vigente hasta entonces—
fue relegada por una reforma económica que alteró la propia concepción de la
relación entre la política económica y la social; el cambio fue más profundo que
un mero giro de políticas e instrumentos.
La industrialización por sustitución de importaciones, con todas sus incon-
sistencias macroeconómicas, apelaba a una fuerte articulación entre las dimen-
siones económica y social de modo tal que la primera «endogeneizaba» los
objetivos de la segunda. A diferencia de esta estrategia, el modelo de los años
noventa condujo a una suerte de desvinculación entre ambas, al concebir el de-
sarrollo sólo cómo crecimiento, dando predominio al mercado y anteponiendo
la eficiencia a la equidad. En otras palabras, se planteaba que el crecimiento
económico garantizaría por sí solo un «derrame» hacia lo social, que mejoraría
dicha dimensión de manera automática con el tiempo.
Paradójicamente, la experiencia de la industrialización por sustitución de
importaciones y la etapa de reformas favorables al mercado culminaron de ma-
nera similar: ambas desembocaron en profundas crisis financieras con cesación
del pago de la deuda externa, desequilibrios macroeconómicos, cuentas públi-
cas deficitarias y procesos de fractura institucional severa. Las dos se vieron agu-
dizadas ante la exposición a las crisis internacionales: la del shock petrolero de
1973 y la conmoción de los Estados Unidos posterior al 11 de septiembre
de 2001 (contemporánea de la crisis argentina de 2001-2002). Los niveles de de-
sempleo, pobreza y desigualdad sin precedentes alcanzados imprimieron un ca-
rácter trágico a la experiencia pasados los años noventa. El colapso institucional
de 2001, en un ambiente de convulsión social aguda, fue el corolario de un pro-
ceso inédito de exclusión y marginación que la Argentina llevó a cabo en poco
más de veinte años. No resulta llamativo, en consecuencia, que una nueva orien-
tación de la política laboral y de bienestar social se haya puesto en marcha luego
de dejar atrás lo peor de la crisis nacional.
Industrialización por sustitución de importaciones
La política económica argentina del período 1930-1976 (que abarca fases dife-
rentes, alternando gobiernos democráticos con regímenes autoritarios) se basó
en la industrialización por sustitución de importaciones. En el marco de una
economía cuasi cerrada, y con un fuerte protagonismo estatal, el país reemplazó
progresivamente su perfil de especialización centrado en bienes primarios de
origen agropecuario por otro más diversificado, con una amplia gama de bienes
manufacturados donde la producción metalmecánica se constituiría en el eje del
proceso de expansión industrial.
La industrialización por sustitución de importaciones, que se fortaleció
durante la segunda posguerra y fue acompañada por el auge del Estado de bie-
nestar en el plano mundial, apuntaló el desarrollo de una trama industrial densa,
aunque tecnológicamente débil (Katz, 1983). Hubo una expansión del mercado

To continue reading

Request your trial

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT