El contrato de prestación de servicios de telefonía fija a personas naturales. Retos y perspectivas

AuthorNora Cedeño Guerra - Jorge Rondón Valdés
PositionProfesora Auxiliar de Derecho Civil y de Familia, Derecho Notarial del Departamento de Derecho, Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas de la Universidad de Granma - Profesor de Derecho Civil del Departamento de Derecho, Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas de la Universidad de Granma
Introducción

El mundo del siglo XXI, cada vez más globalizado y competitivo, exige de servicios eficientes y flexibles. Estas exigencias mundiales han cambiado profundamente la concepción de la prestación de servicios que buscan ser cada vez más especializados, cediendo a proveedores externos, las personas naturales y jurídicas, las actividades que no consideran prioritarias a efectos de lograr mayor especialidad, eficiencia, reducción de costes y productividad. Se entiende como tal el conjunto de acciones que buscan responder a las necesidades de un cliente. que incluyen una diversidad de actividades desempeñadas por un crecido número de funcionarios que trabajan para el Estado o por empresas no estatales, servicios públicos o privados; entre estos pueden señalarse los de: electricidad, agua potable, aseo, correo, transporte, telégrafo y teléfono. Se define un marco donde las actividades se desarrollarán con la idea de fijar una expectativa en el resultado de éstas. Los contratos de prestación de servicios utilizados por organizaciones generan dudas acerca de los efectos legales derivados de dicha relación contractual. Si la relación jurídica incluye elementos característicos de la relación jurídica civil, comercial o empresarial, para fijar la legislación aplicable al prestador y consecuentemente sus efectos.

Las investigaciones realizadas en torno a esta temática que sirven de antecedentes, son los que abordan la prestación de servicios vistos como contratos por adhesión y las limitaciones de los derechos del usuario en el contrato de servicio de telefonía celular prepago, ambas del año 2010. Sin embargo, la presente investigación analiza el contrato de prestación de servicio telefónico, entendido como aquel por el cual una persona llamada prestador, se obliga a prestar el servicio de telecomunicación a otra, llamada prestatario, cliente o usuario, mediante la instalación de una línea telefónica a cambio de un valor tarifado en dinero, que toma como referente las nuevas legislaciones implementadas en el sector de las comunicaciones que centra su atención en las obligaciones del prestatario del servicio y su relación con las instituciones del Derecho Civil en su concertación.

Lo expuesto permite proponer en la investigación como problema científico: Insuficiencias que se identifican durante la concertación y ejecución del contrato de prestación de servicio de telefonía fija a personas naturales visto desde las instituciones del Derecho Civil.

El objetivo general de esta investigación, es diagnosticar a partir de una fundamentación teórico doctrinal y de Derecho Comparado del contrato de servicio telefónico, las peculiaridades de su configuración teórica normativa en el derecho positivo cubano y legislación especial en pos de su perfeccionamiento.

Para el desarrollo de la investigación se emplearon los siguientes métodos:

Método histórico-lógico: permitió hacer un estudio de la evolución del contrato de prestación de servicio y específicamente el contrato de prestación de servicios de telefonía fija a personas naturales, para ubicar sus características, principios y rasgos fundamentales que la han integrado en las diferentes etapas de su desarrollo hasta lograr entender su conceptualización actual.

Método análisis-síntesis: consintió en establecer las características fundamentales del contrato de prestación de servicios, a partir de los diferentes estudios teóricos doctrinales realizados sobre el tema e identificar según la doctrina científica moderna que permiten hacer una sistematización de su dogmática contemporánea.

Método inductivo-deductivo: mediante el análisis en los diferentes textos que abordan el contrato de prestación de servicios se deduce sus etapas, procesos de formación y consolidación para hablar del contrato de prestación de servicios de telefonía fija a personas naturales en Cuba y establecer conclusiones sobre el tema investigación.

Método jurídico comparado: se realizó un estudio a partir de indicadores preestablecidos en normas de diferentes ordenamientos, para extraer puntos de conexión en la forma de regular lo referente al contrato de prestación de servicios, y aspectos distintivos que no desnaturalizan su contenido y aportan maneras diferentes de resolver la problemática, que permiten elaborar conclusiones sobre el objeto de investigación.

Método exegético jurídico: los presupuestos teóricos que sustentan el contrato de prestación de servicios de telefonía fija a personas naturales se contrastó con la normativa vigente para poder diagnosticar sobre la situación actual según las diferentes normativas analizadas.

Constituyen los resultados de esta investigación:

  • Identificación de los criterios teóricos normativo que dimensionan el contrato de prestación de servicio.
  • • Determinación de la configuración teórica normativa del contrato de prestación de servicio de telefonía fija a personas naturales en el derecho positivo cubano y legislación especial.

    • Conjunto de recomendaciones encaminadas al perfeccionamiento del contrato de prestación de servicio de telefonía fija a personas naturales en Cuba.

    • Material científico actualizado sobre el tema acorde con la doctrina moderna y tendencias del contrato de prestación de servicio con énfasis en el de telefonía fija a personas naturales en Cuba.

    Fundamentos teóricos y doctrinales del contrato de prestación de servicios Estudio en el derecho comparado

    En la sociedad moderna contemporánea es incuestionable la trascendencia y utilidad que brindan los contratos de prestación de servicios que en ocasiones se convierten en objeto de demandas ante la inadecuada ejecución de los mismos, por lo que se propone identificar los criterios teóricos que lo dimensionan a partir de sus principios y características, acorde a las instituciones del Derecho Civil y el Derecho Comparado.

    Nociones generales del contrato como figura jurídica

    La palabra contrato proviene del latín “contractus” y a su vez, ésta deriva de “contrahere”, que significa agrupar, reunir, concluir. La noción de contrato, desde la antigüedad, despertó el interés de los más notables juristas de todas las épocas, quienes, pese a sus valiosos esfuerzos, no pudieron arribar a una definición única al respecto. Tampoco las reuniones científicas celebradas a tal fin, han podido lograr la tan mentada uniformidad conceptual. Se le puede reconocer indistintamente por los términos convención, pacto o acuerdo, sin embargo, etimológicamente estos vocablos no significan lo mismo.

    La convención, para Aubry y Rau1, es el acuerdo de dos o más personas sobre un objeto de interés jurídico; y el contrato constituye una especie particular de convención, cuyo carácter propio consiste en ser productor de obligaciones, definición semejante a la dada por Savigny2, para quien el contrato es el concierto de dos o más voluntades sobre una declaración de voluntad común, destinada a reglar sus relaciones jurídicas.

    En la doctrina científica existe una gran diversidad de criterios al tratar de definir o conceptualizar esta figura jurídica, para el prestigioso autor boliviano Kaune Arteaga3 es una variedad de negocio jurídico bilateral, conformado por el acuerdo de dos o más partes con el objeto de constituir, modificar o extinguir relaciones de derecho de carácter patrimonial, a través de la composición de intereses opuestos.

    Para Díez Picazo y Gullón4 una definición de contrato en sentido amplio se enmarca en que el contrato aparece por la conjunción de los consentimientos de dos o más personas con la finalidad de ser fuente de obligaciones entre ellas. Esta idea es base en todo el sistema de derecho privado. Pero en un sentido más restringido y buscando su sometimiento a un régimen jurídico unitario, la doctrina aplica al contrato la definición de negocio jurídico patrimonial de carácter bilateral cuyo efecto consiste en constituir, modificar o extinguir una relación jurídica patrimonial. Kelsen5 distingue el contrato en: acto, aparece como un acto jurídico, o acción de los interesados a la que el ordenamiento les atribuye unos determinados efectos jurídicos; y como norma, aparece como un precepto o una regla de conducta (regla contractual), determinada ordenación a la que las partes someten su propia conducta.

    Grosso6 señala que la concepción del contrato como fuente de obligaciones en base exclusiva al acuerdo o consentimiento de las partes es fruto de una larga evolución histórica, la tradicional cuatripartición romana de los contratos (re, verbis, literis y consensu), que individualiza el elemento obligante, es decir, la causa por la que surge la obligación. Estas cuatro categorías eran esenciales...

    To continue reading

    Request your trial

    VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT