El cambio de paradigma: de la era moderna a la condición postmoderna

AuthorMiguel Angel Michinel Álvarez
Pages25-29

Page 25

[5] La destrucción del mito moderno. Como se ha afirmado, si “la ideología de la modernidad, con su legitimador mito de la historia como una fuerza progresiva bajo el liderazgo europeo, fue la tapadera o justificación del colonialismo europeo; recíprocamente, el final del colonialismo –que ocupó el período de 1947 a 1976– coincidió con la desintegración gradual del paradigma moderno”28. Se trataba de mostrar las deficiencias del proyecto de la modernidad tal y como fue asumido por la Ilustración y desarrollado a lo largo del siglo XIX y principios del XX29; crítica que llevaron a cabo nuevos movimientos y manifestaciones sociales, tales como el nacimiento del ecologismo, las luchas por los derechos de las minorías, el feminismo y los estudios queer, la liberación sexual, etc. Se despliegan las culturas “post-”30, como caracterización de las distintas tenden-des öffentlichen Rechts (14), 1899, pp. 301-314; id., La méthode du doit international privé, La Haya, Belinfante, 1890]. Por otra parte, el peso del Derecho internacional público en las teorías de
A. Pilenko (“Droit spatial et droit international privé”, Jus Gentium, 1954-V, pp. 30-45) se encuentra sobre todo y precisamente en su concepción unilateralista del sistema conflictual : para este autor (que, a su vez, influyó como es sabido en R. Quadri o J. P. Niboyet), cada Estado debía delimitar únicamente el ámbito territorial y personal de sus propias leyes; pues, de lo contrario, vulnera la soberanía de los demás Estados cuando aplica sus normas sin su consentimiento.

Page 26

cias aparecidas en Occidente tras la Segunda Guerra Mundial, formando una “contracultura postmoderna”, que se nutre de un pluralismo crítico limitado, como posible reacción frente a su propio relativismo radical, en un intento de contenerlo31. En todo caso, es una corriente general indicativa del cambio de sensibilidad y actitud hacia los rasgos esenciales de la modernidad32. Para F. Lyotard, “simplificando al máximo, se tiene por «postmoderna» la incredulidad con respecto a los metarrelatos. Ésta es, sin duda, un efecto del progreso de las ciencias; pero ese progreso, a su vez, la presupone. Al desuso del dispositivo metanarrativo de legitimación corresponde especialmente la crisis de la filosofía metafísica, y la de la institución universitaria que dependía de ella. La función narrativa pierde sus functores, el gran héroe, los grandes peligros, los grandes periplos y el gran propósito”33. Así, se puede considerar que “el momento post-moderno es una especie de explosión de la épistéme moderna en el que la razón y su sujeto –como detentador de la «unidad» y la «totalidad»– vuelan en pedazos. Si se mira con más detenimiento, ciertamente se trata de un movimiento de

Page 27

destrucción –o deconstrucción– del cogito, de la racionalidad totalizadora”34. Se advierte, además, que el posmodernismo, “como estilo discursivo ‘filosófico’ y ‘literario’, no puede apelar francamente a las técnicas de la razón, instrumentos ellas mismas de la teoría, sino que debe forjar nuevos y necesariamente misteriosos medios para socavar los fervores de la razón”35.

[6] Genealogía36 de la condición postmoderna. La denominación “postmodernidad” se ha hecho célebre especialmente a partir de la conocida obra del filósofo francés Jean-François Lyotard, La condición postmoderna, publicada en 1979; aunque, según se ha señalado, primeramente, “el término fue enten-dido como la expresión de lo que se hacía en el campo del arte como intento de superar al ‘modernismo’, y en esta perspectiva se afirmó definitivamente en la década de los setenta, cuando en 1971 Brian O’Doherty publicó su artículo ‘What is Postmodernismfi’ (…). La inclusión definitiva del término en las discusiones sobre la cultura contemporánea se debe en parte al crítico Ihab Hassan, quien desde 1971 aparecía ya como el teórico que logró estructurar una propuesta efectiva para afirmar la ‘postmodernidad’ como una nueva tendencia que superaría el depassé movimiento de vanguardia de los años 60 (…). Es alrededor de ese tiempo, a comienzos de la década de los setenta, que la revista New Literary History, publicada por la University of Virginia, y editada por Ralph Cohen, lanzó el primer número editorial que verdaderamente se ocupó del tema de...

To continue reading

Request your trial

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT