A ocho anos del TLC Mexico-Uruguay. Una evaluacion.

AuthorMorales, M. Esther

Resumen

El Tratado de Libre Comercio entre México y Uruguay, vigente desde 2004, ha llevado a un notable incremento del intercambio comercial bilateral. En este trabajo se evalúan sus resultados para las partes desde su puesta en marcha, particularmente a partir de los saldos comerciales registrados. Las exportaciones de México a Uruguay son mayormente productos manufactureros de tecnología media y alta, mientras que este país le provee de materias primas y manufacturas basadas en bienes primarios y de tecnología media. Se concluye que los mayores beneficios en este intercambio han sido para al país sudamericano.

PALABRAS CLAVE: tamaño de mercado, tratado de libre comercio, exportaciones.

Abstract

The Free Trade Agreement between Mexico and Uruguay, in operation since 2004, has led to a remarkable increase of bilateral commercial exchange. This document evaluates the results of this Agreement for both countries, since it entered into force, with particular reference to commercial exchange. Mexican exports to Uruguay consist mainly of manufactured products of medium and high technology, while the South American economy provides raw materials and manufactured products based on raw materials and medium technology. It is concluded that trade has been more favourable to Uruguay.

KEYWORDS: size of market, free trade agreement, exports.

Eight years since the Mexico-Uruguay FTA. An evaluation

INTRODUCCIÓN

En las últimas décadas, en este proceso de globalización y liberalización comercial, se ha dado una tendencia a la firma de acuerdos comerciales en la búsqueda de procesos de integración que impulsen el crecimiento de los países y regiones. El caso de la economía mexicana no es la excepción, desde mediados de los ochenta del siglo XX ha existido un paulatino proceso de apertura comercial en el afán de apuntalar el crecimiento económico vía demanda externa, a partir de incrementar el tamaño de mercado por exportaciones. En esta búsqueda y dada la apertura de fronteras que en las últimas décadas ha estado presente en prácticamente todas las economías del mundo, México ha incrementado cada vez más las relaciones económico comerciales con otros países y los acuerdos y tratados necesarios para lograrlo.

En esta dinámica se da la firma del Tratado de Libre Comercio México-Uruguay (TLC) que pretende, entre otras cosas, crear un mercado más extenso y seguro para los bienes y servicios producidos en ambos territorios; pero, sobre todo, ofrecer a los agentes económicos reglas claras y previsibles para el desarrollo del comercio y la inversión, a fin de propiciar su activa participación en las relaciones económicas y comerciales entre los dos países (Gobierno Federal, 2004).

Precisamente esta noción de liberalización comercial y de firma de acuerdos busca crear un régimen de preferencias reciprocas entre países involucrados, que de acuerdo con Carton y Guzmán (2009) desde una forma institucional o forma clásica significa a largo plazo la eliminación de los obstáculos comerciales o reglamentaciones para el intercambio de los bienes, servicios y factores que supone una armonización de las reglamentaciones que asegura, al menos, la viabilidad de una liberalización reciproca.

En este sentido, el objetivo del presente artículo es evaluar los resultados que el TLC México-Uruguay ha tenido para los dos países desde su puesta en marcha, especialmente a partir de los saldos comerciales registrados. El documento se divide en las siguientes secciones: en la primera se discuten brevemente los referentes teóricos sobre el tema del tamaño de mercado como preámbulo para entender la firma de un acuerdo o tratado comercial entre países; en una segunda sección se hace un recuento de las negociaciones rumbo al tratado de libre comercio y; posteriormente, se hace un breve análisis sobre la estructura comercial de cada uno de los países; en seguida se discute la evolución del comercio bilateral entre las partes. Finalmente se presenta un análisis de cointegración a partir de estimar los efectos que el tratado de libre comercio con Uruguay ha tenido para México.

El tamaño de mercado

El crecimiento de la actividad económica de un país sin duda se refleja en el tamaño de mercado, entendido como los consumidores potenciales de la producción de una economía. Esto supone que en la medida en que el tamaño de mercado crezca, también se incrementará la actividad económica, lo que puede convertirse en el potencial de crecimiento de un país. Si el mercado es grande, existen posibilidades de desarrollar economías de escala, de incrementar productividades. Entonces, un mercado grande confiere externalidades positivas porque favorece la división del trabajo, el nivel de productividad, del ingreso per cápita y del poder de compra (Thirlwall, 2003).

Consideramos como tamaño de mercado a los consumidores potenciales de una región, porque representan las posibilidades de demanda real de bienes y servicios. Se considera, en primer lugar, a la población como el principal indicador del tamaño de mercado. En este sentido, en la dinámica económica actual una forma de hacer crecer el tamaño de mercado se relaciona con la firma de acuerdos y tratados comerciales entre países, lo cual implica la posibilidad de acrecentar los consumidores potenciales para los productos en que se especializa cada una de las partes.

Este planteamiento no es nuevo, Adam Smith (1776) al tratar el tema del crecimiento económico y la especialización mediante la división del trabajo (especialmente en las manufacturas) consideraba el tamaño de mercado, y señalaba que los frutos de la división del trabajo tienen como límite el tamaño del mercado. Cuando éste es muy pequeño, ante la falta de capacidad para intercambiar los excedentes de la producción, se limita la división del trabajo y la especialización productiva.

En este sentido, para que el mercado sea lo más grande posible no deben existir obstáculos al libre comercio tanto dentro de un país como entre países. Una mayor extensión del mercado depende a su vez de la división del trabajo, y la división del trabajo a su vez depende de la extensión del mercado, es decir, existe una interdependencia. Además, es importante tomar en cuenta el volumen de las exportaciones porque los países pequeños sólo proveen un mercado excedente de mercancías o productos que no podrían venderse de otra manera en el mercado local.

Estas ideas de Smith del crecimiento y el desarrollo como proceso acumulativo interactivo con base en la división del trabajo y el principio de los rendimientos crecientes en la industria, fueron rescatadas y fortalecidas algunos años después, en 1928, por Allyn Young, quien demostró que los rendimientos crecientes presentes en las manufacturas, como resultado de la división del trabajo, conducían al progreso económico de un país o una región (véase Thirlwall, 2003).

El crecimiento económico de un país depende de manera importante de la estrecha relación que guarda con el aumento de las exportaciones. Concretamente, el crecimiento de las exportaciones es un componente importante de la demanda agregada de una economía y puede establecer un círculo virtuoso de crecimiento. En la mayoría de los países en desarrollo, la restricción principal sobre el crecimiento de la demanda agregada es la cuenta corriente de la balanza de pagos y la escasez de divisas. El crecimiento de las exportaciones relaja estas restricciones y es la única variable que permite que todos los otros componentes de la demanda crezcan más rápido sin que surjan dificultades en la balanza de pagos. Esta es la más simple de todas las explicaciones de la relación entre las exportaciones y el crecimiento económico, y conduce a la elaboración de modelos de crecimiento restringido por la balanza de pagos (Thirlwall, 2003).

El análisis que aquí se presenta se basa en esta lógica de ampliación de la apertura comercial y del tamaño de mercado, sobre todo porque > (CEPAL, 1998). En este sentido, es importante destacar las implicaciones que ha tenido el tratado de libre comercio México-Uruguay en este esquema globalizador.

Rumbo al acuerdo: las negociaciones

Dentro del marco latinoamericano de comercio creado por la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), México estableció con Uruguay un Acuerdo de Complementación Económica, ACE (No. 5), en 1986. (1) Sin embargo con el proceso de liberalización económica en América Latina, este país sudamericano se adhirió al proceso de integración del Mercosur en 1991 y México se integró al Tratado de Libre Comercio con América del Norte en 1994 (TLCAN). El ingreso a un acuerdo comercial diferente al ámbito latinoamericano representó un problema para la economía mexicana, y a partir de 1995, teniendo en cuenta el conflicto derivado del artículo 44 del Tratado de Montevideo, (2) la propuesta de las negociaciones entre México y los países integrantes del Mercosur consistió en renegociar los acuerdos comerciales previos bajo la estructura de >.

Sin embargo, la estrategia de negociación en bloque fracasó al no encontrarse un punto de acuerdo entre ambas partes (3) y se comenzó una fase de negociación bilateral, la cual se desarrolló satisfactoriamente entre México y Uruguay. El ACE No. 5 fue renovado en varias ocasiones, en periodos prorrogables de seis meses y su última vigencia tuvo lugar en el año 2001. El ACE No. 5 fue el antecedente más importante del actual tratado comercial, ya que su profundización alcanzó una vigencia indefinida. El proceso de liberalización de gravámenes para Uruguay fue de casi el 90% del universo arancelario y para México de alrededor del 70%, además se incorporaron normas sobre acceso, salvaguardas, normas sanitarias y técnicas, prácticas desleales, reglas de origen y solución de controversias.

Para el 2002, las negociaciones >, fueron retomadas y el resultado de ello dio lugar a la suscripción de los acuerdos ACE No. 54 y 55, entre el Mercosur y México, (4) que sentaron las bases para la...

To continue reading

Request your trial

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT