Globalización, rol del Estado y relaciones internacionales en el realismo de Robert Gilpin.

AuthorAllard Neumann, Ra

El artículo examina el pensamiento de Robert Gilpin, considerado el "decano" de los especialistas en "Economía Política Internacional", nombre también de su conocida obra de 1987. En este siglo, Gilpin retorna el análisis de las interacciones entre política y economía, Estado y mercado, en dos ensayos en que aplica sus principios a la época de la globalización.

Gilpin se ubica en una perspectiva "realista Estado-céntrica", en una vertiente original de esta teoría que reconoce nuevos actores --como las empresas multinacionales-- y la necesidad de cooperación.

La tesis central es que el "Estado-nación "sigue siendo el actor dominante en el sistema internacional, a pesar de la centralidad de la globalización "como característica definitiva de la economía internacional".

Como alumno de posgrado de Gilpin en la Universidad de Princeton hace tres décadas, he seguido la evolución de su pensamiento y, más allá de una mera interpretación, este artículo intenta "una mirada sobre Gilpin desde el Sur", en particular, desde América Latina.

**********

  1. POLÍTICA Y ECONOMÍA EN EL PENSAMIENTO DE GILPIN

    1. Presentación

      El tema de la vinculación entre política y economía es crucial en los estudios de Política Internacional de comienzo del siglo XXI y, específicamente, para los efectos del fenómeno de la globalización en el sistema internacional y en el comportamiento de los diferentes actores, en particular el Estadonación.

      La globalización no es un fenómeno nuevo o que haya surgido de súbito. En efecto, las tendencias hacia la ampliación de los mercados venían presentándose desde la post Segunda Guerra Mundial y, especialmente, desde los años setenta. También hubo un largo período con el signo del libre comercio --y la libertad de navegación-- en la Pax Británica del siglo XIX, bajo el influjo inglés, y hasta 1914.

      Sin embargo, la globalización adquiere características propias en el contexto económico del sistema internacional actual, en aspectos tales como los cambios en el proceso y la regulación del comercio internacional, el sistema financiero internacional, la acción de las empresas multinacionales, los esquemas de integración económica regional y otros; así como los que dicen relación con los cambios en las tecnologías de la información y las comunicaciones. Estos factores influyen en las políticas económicas y el rol y la acción de los Estados.

      Estas realidades también significan desafíos para la disciplina de la Política Internacional y sus perspectivas de análisis y, por ende, para los enfoques teóricos o "teorías" en esta área.

    2. Posición de nuestro autor

      Robert Gilpin, reconocido cientista político norteamericano cuya carrera académica se ha desarrollado principalmente en la Universidad de Princeton --de la que es actualmente profesor emérito (1)-- , se ha destacado en los últimos 35 años en el estudio de la Economía Política Internacional (EPI). Ha sido en el mundo académico norteamericano calificado como "decano" de los estudiosos de esta especialidad. Tuve la ocasión de ser alumno suyo de posgrado en la asignatura de "Economía Política, Tecnología y Relaciones Internacionales" en la Woodrow Wilson School de Asuntos Públicos e Internacionales de la Universidad de Princeton, en el año académico 1974-1975 y he procurado seguir la evolución de su pensamiento.

      En su última obra mayor, Global Political Economy Understantig the International Economic Order (2), publicada en el año 2001, Gilpin retoma la temática de su libro de 1987 sobre La Economía Política de las Relaciones Internacionales (3), aplica el acervo de conceptos que ha ido acuñando por décadas a la realidad actual y presenta los nuevos fenómenos y desarrollos económicos, tecnológicos y políticos.

      Sin embargo, y reconociendo en toda su profundidad los cambios que la globalización implica en el sistema internacional, Gilpin sigue considerando que el sistema no ha cambiado en su carácter esencial, con el Estado-nación como unidad básica principal. Los Estados, por medio de sus políticas, desarrollan el marco en que se mueven las fuerzas económicas y las corrientes del comercio. Además, el mismo Gilpin se sigue adscribiendo a la corriente teórica del realismo.

      Esto último responde a la variedad de perspectivas que envuelve la tradición realista, por cuanto su batería de análisis difiere en diversos puntos, por ejemplo, del realismo original de Hans Morgenthau de 1948. Los realistas de la post Segunda Guerra Mundial subrayaban la distinción entre política nacional y política internacional asignando a esta un ámbito de autonomía, en tanto Robert Gilpin, particularmente en su última obra, dedica un capítulo a la importancia que tiene la economía interna o nacional en la forma en que funciona la economía mundial, calificándolas de "sistemas nacionales de política económica" (4).

      Esto nos traslada a una breve reflexión sobre la naturaleza de las teorías en Política Internacional --y al hecho de que no son necesariamente excluyentes entre sí--, así como sobre el sentido de la vigencia actual del realismo.

    3. Perspectiva de análisis

      Más allá de cualquier juicio de valor --y del sólido manejo del académico de Princeton sobre los temas-- los análisis de Gilpin resultan de interés sobre todo en cuanto en ellos reúne e integra la acción de las fuerzas del mercado y las tendencias políticas y las normativas nacionales e internacionales, sopesando la influencia de distintos elementos y corrientes y contribuyendo así a un debate necesario en la disciplina de la Política Internacional.

      Se trata de una visión amplia de la Economía Política Internacional, que considera las complejidades del sistema internacional, las diferencias y la situación desmedrada de los países de menor desarrollo. Sin embargo, a no dudarlo, es una visión desde el centro, desde los países industrializados y, en particular, de los Estados Unidos y sus intereses. Siempre será útil, pensamos, conocer y apreciar un planteamiento de este tipo, desde nuestra realidad latinoamericana y, en particular de Chile, que está desarrollando una política de inserción activa en la economía mundial. Es posible, también, extraer líneas que profundicen estas temáticas desde nuestra perspectiva.

      No hemos intentado solo un trabajo descriptivo o interpretativo, sino también cierta mirada sobre Gilpin "desde el Sur" que se refleja, en parte, en las observaciones finales.

      Entre la amplia producción de nuestro autor, abordaremos cinco publicaciones de diversas épocas, con un acento en las más recientes:

      * "Tres modelos del futuro", artículo escrito en 1975 (5).

      * Guerra y Cambio en la Política Mundial, 1981 (6).

      * Economía Política de las Relaciones Internacionales, 1987, ya citada.

      * El Desafió del Capitalismo Global, 2000 (7).

      * Economía Política Global, 2001, ya citada.

      Hemos concentrado fuentes y seleccionado temas para enfocamos en algunas relaciones que resultan de especial interés para el estudio político, desde la perspectiva mencionada en este párrafo.

  2. INTERDEPENDENCIA Y TENDENCIAS DE CAMBIO (DÉCADA DE LOS AÑOS SETENTA Y COMIENZOS DE LOS OCHENTA)

    1. Política y economía en un mundo bipolar

      En el período anterior a la caída del muro de Berlín en 1989, el sistema internacional de tipo bipolar rígido de los años cincuenta había experimentado cambios. Se vivía una fase de la Guerra Fría en la que, siendo muy importante la seguridad y, en particular, la disuasión estratégica entre las grandes potencias nucleares, Estados Unidos y la Unión Soviética también adquirían relevancia las tendencias multipolares de la economía, con centros de poder económico y tecnológico en Europa y Asia.

      Con esta perspectiva, especialistas en política internacional y estrategas gubernamentales procuran integrar en sus análisis los factores políticos y económicos y reconocer nuevas realidades vinculadas con una agenda ampliada de temas que superaba con amplitud la antigua concentración en temas de seguridad, soberanía e independencia de los Estados. Estos últimos, por su parte, ya no aparecían como los únicos actores con participación relevante en el sistema.

      Los analistas advertían una declinación relativa en la posición de Estados Unidos en la economía mundial y en su capacidad de definición de políticas si se la comparaba, por ejemplo, con la des plegada en los acuerdos alcanzados en Bretton Woods, en 1944. Hasta agosto de 1971, dicho país lideró la posición de mantener el sistema de tipos de cambio fijos pero ajustables, en tanto en 1973 promovió activamente la adopción de tipos de cambio flexibles.

      Como señalaban en esa época tres académicos destacados (8), se trataba de una declinación relativa que no se reflejaba en lo político, porque "Estados Unidos ha permanecido durante este período (1944-1975) como el Estado más poderoso de la Tierra en lo militar, y su liderazgo, en ese punto, con respecto a sus socios económicos principales, Japón y Europa, se ha mantenido".

    2. Interdependencia, empresas multinacionales y soberanía en jaque: el análisis de Gilpin

      En este contexto, otros fenómenos y elementos surgieron con fuerza en el debate:

      * La interdependencia, esto es, la dependencia reciproca entre los Estados, como concepto que describía los cambios que ocurrirían en las interacciones entre los países. Interdependencia no significa simetría y nada asegura que las relaciones interdependientes garanticen beneficio mutuo.

      * Un renovado reconocimiento del rol de las empresas multinacionales (EMN), como actores internacionales.

      * La convicción de que las políticas económicas de Nixon, de los años 1971 y 1973, eran consecuencia de que los sistemas comerciales y monetarios de Bretton Woods estaban operando de modo desventajoso para Estados Unidos.

      Robert Gilpin describió y sometió a crítica tres modelos del futuro, según se tratara de posiciones más afines al liberalismo económico, a las tesis de la dependencia o bien al "neomercantilismo" económico, del que había diversas manifestaciones y con el que Gilpin estaba relacionado en esa...

To continue reading

Request your trial

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT