A modo de conclusión: Luchar contra la covid-19, ¿Capacidad estatal, liderazgo, correlación de fuerzas o azar?

AuthorSalvador Martí i Puig y Manuel Alcántara Sáez
Pages365-383
A MODO DE CONCLUSIÓN: LUCHAR CONTRA
LA COVID-19, ¿CAPACIDAD ESTATAL, LIDERAZGO,
CORRELACIÓN DE FUERZAS O AZAR?
Salvador MARTÍ I PUIG
Manuel ALCÁNTARA SÁEZ
Un semestre es un lapso sucientemente amplio en la era exponencial
en que vive la humanidad (Oszlak, 2020) para ver cómo han reaccionado
los gobiernos ante la pandemia. La reacción se ha producido a una veloci-
dad de vértigo y desde prácticamente cualquier rincón del mundo. Tam-
bién la evidencia recabada es abrumadora, desde cualquier ángulo, labor
y disciplina, incluida en el ámbito de la política.
Al igual que en muchos otros aspectos en la política, la reacción de
los protagonistas está enmarcada en dos ejes de actuación como son la
parada de la mayor parte de la actividad económica y la obligación de
permanecer las personas en sus casas. A veces se ha actuado de acuerdo
con pautas ancladas en las inercias institucionales del pasado o en la
sabiduría convencional de cada país, en otras siguiendo los intereses a
corto plazo de élites o de individuos, y en muchas actuando con descon-
cierto e improvisación siguiendo la lógica de la imitación. Si bien algu-
nas veces las decisiones se han tomado desde la sensatez, la premura y
la precariedad a la hora de movilizar recursos escasos siempre ha estado
presente.
Como se ha expuesto en la introducción, en América Latina la
COVID-19 llegó con unas pocas semanas de retraso con respecto a lo acon-
tecido en Wuhan e incluso en Europa y por ello durante el inicio de la pan-
demia reinó una cierta sensación de éxito. En efecto, a mediados de marzo
aún había más muertes en Italia que en todo el subcontinente. A pesar de
366 SALVADOR MARTÍ I PUIG / MANUEL ALCÁNTARA SÁEZ
ello, una gran mayoría de países latinoamericanos adoptó decisiones de
connamiento y de prevención que en buena medida siguieron la pauta
establecida en Europa. No obstante, pronto se extendió el virus y, poco
después, el centro de la pandemia se instaló en el hemisferio americano.
Tal como se muestra en las tablas presentes en la introducción de este vo-
lumen, el crecimiento de la COVID-19 en la región fue notable a partir de
mayo de 2020 y al cerrar este volumen a inicios de agosto aún ningún país
ha alcanzado el punto máximo y, mucho menos, ha quebrado una cur-
va que lleva semanas convirtiéndose en meseta. Además, hay países que
mostraban un comportamiento exitoso en el control de la pandemiaque
han visto deteriorar su situación en un lapso muy corto como es el caso de
Costa Rica.
Un elemento que, por otra parte, es insoslayable destacar es que no es
posible hablar de forma unitaria de la región. De la lectura de los capítulos
que integran este libro es fácil darse cuenta de que hay gran variabilidad
de tempos, decisiones, estrategias, discursos, políticas y objetivos entre los
19 países analizados. Algunos gobiernos se han anticipado y otros han
reaccionado de forma tardía, pero el tiempo —si bien apremia— es solo un
elemento a tener en cuenta.
La verdad es que la casuística es muy variada, aunque la «gran pre-
gunta» es siempre la de: ¿Qué explica que un país tenga tasas de contagio
y de mortalidad muy por debajo de otro? Un interrogante frente al que
aparece una enorme gama de variables explicativas. Yendo un poco más
allá, podríamos también cuestionarnos por qué dentro de un mismo país
hay ciudades o regiones con mucho menor contagio que la media nacio-
nal, tal como ocurre en Medellín respecto de Colombia.
El reto de este volumen es intentar dar una respuesta tentativa a
cuáles son los elementos que se relacionan con la expansión de la CO-
VID-19, a la par de señalar dinámicas sociales y políticas acaecidas en la
región, con una cierta pretensión comparativa. Como es bien sabido, el
método comparado es uno de los instrumentos heurísticos más sólidos
que tienen las ciencias sociales. En el presente caso se trata del estudio
de un universo compuesto por 19 países y un fenómeno perfectamente
acotado en términos temporales y casuísticos dentro de la gama de los
denominados desastres naturales, aunque, en este caso, el elemento di-
namizador sea un virus con el comportamiento especíco que ello trae
consigo.
Para ello, y a la luz de las evidencias que se han ido acumulando en
estos meses, es posible apuntar un decálogo de factores aceleradores o re-
tardadores de la extensión de la pandemia que terminan teniendo una in-
cidencia concreta en la evaluación de la acción estatal y del comportamien-
to societal (véase Tabla1). Estos factores son de muy diversa naturaleza
puesto que algunos son una condición y otros son elementos contextuales
de mediano plazo que cada uno de los países dispone (o no), siendo es-
tos tanto de carácter demográco, socioeconómico, infraestructural como
conductual. También es preciso señalar la existencia de factores coyuntu-
rales más vinculados a la disponibilidad de recursos económicos y mé-

To continue reading

Request your trial

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT