MIPYME en Costa Rica: crónica sobre su escasa integración en tiempos de una acelerada inserción internacional

AuthorKarla Meneses
Pages47-70
BIENESTAR Y POLÍTICA SOCIAL
VOL. 8 NÚM. 2, pág. 47-70
47
Introducción
l objetivo del presente documento, está centrado en las Mipyme y en las políticas públicas
para su fomento e integración en la economía costarricense en las dos últimas décadas. Para
ello, se analiza la participación de estas empresas en el marco de la consolidación de una estructura
productiva heterogénea, en la cual coexisten sectores dinámicos y altamente productivos, con
otros sectores rezagados que han ocasionado brechas importantes en el mercado laboral. Se
aborda en detalle la integración de las empresas de menor tamaño en la dinámica del sector exportador.
Lo anterior es particularmente importante en tanto, durante los últimos veinte años en Costa
Rica la política pública se ha enfatizado centralmente en la política comercial de inserción
MIPYME EN COSTA RICA: CRÓNICA SOBRE SU ESCASA
INTEGRACIÓN EN TIEMPOS DE UNA ACELERADA
INSERCIÓN INTERNACIONAL
Karla Meneses*
Investigadora del Programa Estado de la Nación
kmeneses@estadonacion.or.cr
Resumen
l presente documento, está centrado en las Mipyme y en las políticas públicas para su
fomento en la economía costarricense. El análisis, se hace a partir de un enfoque alternativo
de clasificación de las actividades económicas, el cual permite precisar con mayor detalle las
desigualdades entre las actividades tradicionales de amplia trayectoria en la economía, de
aquellas actividades que han surgido recientemente y se caracterizan por su amplio dinamismo.
Los resultados aportan evidencia de la evolución de un estilo de desarrollo que acentúa la
presencia de distintos tipos de economía con dinámicas propias y marcadas desigualdades
entre ellas, poniendo en desventaja a las actividades tradicionales, los trabajadores de menor
calificación y las Mipyme. Sectores que deben desempeñarse en un marco de acelerado proceso
de inserción internacional. En esta trayectoria, la política pública fue activa, pero insuficiente
para lograr distribuir los beneficios generados por el impulso ofrecido a la “nueva economía”.
Palabras Clave: Mipyme, nueva economía, vieja economía, mercado de trabajo, crecimiento económico,
desigualdad, productividad, apertura comercial, políticas públicas.
Clasificación JEL: O25.
E
E
* Investigadora del Programa Estado de la Nación. Se agradece el apoyo y comentarios de Miguel Gutierrez Saxe,
Director del Programa Estado de la Nación y el apoyo estadístico de Rafael Segura y Antonella Mazzei,
estadísticos del Programa Estado de la Nación.
48
MIPYME EN COSTA RICA:
CRÓNICA SOBRE SU ESCASA INTEGRACIÓN EN TIEMPOS DE UNA ACELERADA INSERCIÓN INTERNACIONAL
internacional, no así, en la promoción de los sectores económicos tradicionales de la industria y la
agricultura, promoviendo el impulso a una “nueva economía” y desatendiendo aquellas actividades
relacionadas con una “vieja economía” (Programa Estado de la Nación 2009, 2010 y 2011). Los
resultados del estilo de desarrollo vigente en esta última década, están en línea con lo acontecido
en América Latina, y analizado ampliamente por varios autores (Machinea 2004; CEPAL 2004;
Sunkel e Infante 2009; Guillen sf; Porcil 2010; CEPAL 2011a) quienes retoman la preocupación de
los efectos que genera en el crecimiento y equidad la profundización de la dualidad1 estructural en
una economía, en la cual se plantea y corrobora la existencia de dos perfiles bastante distintos de
sectores productivos. Por un lado, existe un sector que se ha dinamizado a partir de la década de
los ochenta, con adaptabilidad al cambio, receptor de incentivos públicos/privados y encadenado
a la dinámica internacional, y por otro, un sector que quedó al margen de las transformaciones,
debilitado en materia de política pública y encadenamiento con los sectores dinámicos. A su vez,
la heterogeneidad de la estructura económica se traduce en la conformación de un mercado laboral
dual. “Existe un pequeño sector de trabajadores conformado por quienes laboran en los estratos
más modernos, que registran una alta productividad y elevados niveles de remuneración; y otro
sector, cuantitativamente muy numeroso, constituido por los ocupados en los estratos de
productividad intermedia y baja con reducidos niveles de ingreso” (CEPAL 2011b).
Además, de la reorientación que ha experimentado la política pública, la institucionalidad se
ha visto acompañada por problemas de adaptación de las instituciones creadas para atender los
retos que demanda. Según, Machinea (2004) “esta situación refleja que el proceso de desarrollo es
más complejo de lo que se creía a inicios de los noventa y la capacidad institucional no ha logrado
dar respuestas fuertes a los desafíos presentes” (página 33). Con esfuerzos paralelos, pero todavía
poco integrados, se ha logrado establecer una plataforma de atención y fomento para la micro,
pequeña y mediana empresa (Mipyme), sin embargo, el impacto de estas políticas ha sido débil, en
parte por los problemas de funcionalidad en los diseños y ejecución de los programas de apoyo
y, por la falta de información necesaria para caracterizar adecuadamente el funcionamiento de las
empresas que no son grandes. Esta realidad, evidencia la necesidad de alinear e integrar los
esfuerzos de la política de fomento a los sectores productivos con el resto de las políticas públicas
(social, fiscal, monetaria, comercial, financiera) que es lo que se conoce como el impulso de políticas
de “convergencia productiva”.2
En Costa Rica, como resultado de estas políticas y de la propia evolución de la actividad
económica, existen amplias diferencias en la productividad del trabajo, tanto entre sectores como
a lo interno3 de ellos, que se han profundizado en los últimos años. El análisis se hace a partir de un
1 La teoría latinoamericana del desarrollo introdujo en el análisis del subdesarrollo el concepto de dualismo
estructural para referirse a la coexistencia dentro de los sistemas productivos de la periferia, de un sector
moderno y sector atrasado, lo que se traduce en la existencia de una estructura social heterogénea (Guillen, R.
sf). Posteriormente, este concepto fue sustituido por otros autores asociados a la CEPAL, por el de heterogeneidad
estructural, el cual refleja mejor la diversidad de formas de producción que han acompañado la historia de los
países en vías de desarrollo.
2 Entendido esta como: “el conjunto de acciones que suelen incluirse en política industrial, pero también las
políticas macroeconómicas y financieras, comercial, educativa, científica y tecnológica, regulatoria y todas
aquellas que incidan en la creación de incentivos que afectan la dinámica de la inversión y los mercados en el
corto y largo plazo” (CEPAL, 2011a).
3 Situación que es conocida como heterogeneidad de la estructura productiva (Porcile, en CEPAL 2011a).

To continue reading

Request your trial

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT