Migración y desarrollo en el espacio iberoamericano: como convertir el desafío en una oportunidad de desarrollo para migrantes, países de origen y estados receptores

AuthorCristina Fernández Tesoro
ProfessionCentro de Estudios de Iberoamérica. Universidad Rey Juan Carlos
Pages249-258

Page 249

1. Causas de los movimientos migratorios: una realidad compleja

Cuando nos enfrentamos a la realidad migratoria con ánimo y objetivo descriptivo y lo hacemos con el bagaje aprendido en una sociedad desarrollada occidental, es difícil no toparse de cara con un mito: la visión de la migración presentada puramente como huída de la pobreza o el desempleo. Sin embargo, cuando tratamos de profundizar para dar peso a nuestro análisis y presentar los datos que lo avalan con objetividad, encontramos estadísticas que no encajan en el perfil, cifras que nos rebelan una realidad mucho más compleja de lo que a primera vista esperábamos.

Como indica D. Rafael Domínguez, Director de la Cátedra de Cooperación Internacional y con Iberoamérica de la Universidad de Cantabria1 hace falta estudiar otras variables: expectativas del migrante, inserción de los países en vías de desarrollo en una economía y sociedad globales e incluso

Page 250

y, especialmente cuando hablamos de la realidad migratoria del espacio iberoamericano, debemos prestar atención a los cambios en el rol social que la mujer está experimentando en los países en vías de desarrollo.

Vemos pues, que la relación entre migración y desarrollo es compleja. Para entenderla y abordarla no sólo se debe contemplar su dimensión económica, sino que se hace necesario incorporar y tener en cuenta sus vertientes social, demográfica, cultural, política y de protección de Derechos Humanos, tanto a nivel macro como micro y sin perder de vista su influencia en los ámbitos: familiar, comunitario y regional.

Comenzando por la vertiente económica observamos, como indica el profesor Domínguez en su artículo: "Gobernanza global de las migraciones y desarrollo", que el crecimiento económico está acompañado por un aumento de la movilidad espacial de la población, a nivel interno y entre Estados.

El crecimiento económico en los países emergentes y su vinculación a la economía global sirve pues como acicate a la población para ampliar sus aspiraciones vitales.

Para comprobarlo empíricamente podemos establecer una relación entre la tasa de emigración y el PIB per cápita en forma de U invertida.

Si tomamos como ejemplo la migración hacia los países integrantes de la OCDE, las tasas de migración clasificadas por país de procedencia nos dan un 0,5 para los de renta baja, ascendiendo a un 3,3 para los de renta media-baja, alcanzando el 4,2 en los países de origen de renta media-alta y descendiendo de nuevo hasta el 2,8 cuando el país de origen posee una renta alta.

[VER PDF ADJUNTO]

Si nos centramos en España, segundo país de la OCDE en acogida de inmigrantes en cifras de 2008, el Instituto Nacional de Estadística (INE) en su Encuesta Nacional de Inmigrantes 2007 nos enseña como dos tercios de los migrantes estaban trabajando antes de venir y el 40% señaló como motivo para su llegada, no la falta de ocupación laboral, sino la calidad de vida en España, lo que es un claro indicador de una búsqueda de mejora en las expectativas vitales del migrante.

Page 251

Podemos trazar esta U invertida también a lo largo y ancho de un mapamundi: Así encontramos la tasa migratoria del África subsahariana situada en el 1%, subimos a un 1,6% al dirigirnos al Sudeste asiático, México y Centroamérica se sitúan en el 11,9% y Estados Unidos y Canadá descienden vertiginosamente hasta el 0,8%.

Dentro de esta perspectiva global, observamos como en los países con mayores tasas de emigración, estas no están asociadas a un alto crecimiento de la población o a la presión demográfica, y nos sorprende constatar como los migrantes no provienen de los lugares más pobres y menos desarrollados. Con excepción de algunas fuentes de refugiados, los migrantes inter-nacionales tienden a ser originarios de países cuyas economías están creciendo rápidamente y en donde las tasas de fertilidad están decreciendo como resultado de su incorporación a las redes globales de comercio. Como señalara la investigadora Dña. Erika Ruíz Sandoval en la Revista Pensamiento Iberoamericano2, ningún país que haya llevado a cabo la transición hacia una economía de mercado desarrollada lo ha hecho sin pasar por el desplazamiento masivo de personas de los modos de vida tradicionales (generalmente actividades relacionadas con el campo). La consecuencia es que, en numerosos casos, una gran parte de esta población termina migrando al exterior.

Si a todo lo anterior unimos...

To continue reading

Request your trial

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT