Mejoras económicas y sociales en las cadenas mundiales de suministro. Las experiencias del Cono Sur

Date01 December 2019
Published date01 December 2019
DOIhttp://doi.org/10.1111/ilrs.12141
Revista Internacional del Trabajo, vol. 138 (2019), núm. 4
Derechos reservados © Organización Internacional del Trabajo, 2019
Compilación de la revista y traducción del artículo al español © Organización Internacional del Trabajo, 2019
* Especialista Principal en Políticas de Empleo, Ocina Subregional de la OIT para el
Cono Sur de América Latina, Santiago de Chile; reinecke@ilo.org. ** Especialista Principal en
Políticas de Empleo, Ocina de País de la OIT para el Brasil; posthuma@ilo.org. Los autores
dan las gracias a los revisores anónimos que aportaron valiosos comentarios y sugerencias res-
pecto de este texto.
La responsabilidad de las opiniones expresadas en los artículos solo incumbe a sus autores,
y su publicación en la Revista Internacional del Trabajo no signica que la OIT las suscriba.
Mejoras económicas y sociales
en las cadenas mundiales de suministro.
Las experiencias del Cono Sur
Gerhard REINECKE* y Anne POSTHUMA**
Resumen. El objeto del presente artículo es investigar hasta qué punto las me-
joras económicas y sociales están concatenadas y se extienden de las empresas
líderes a los proveedores en nueve estudios de casos de cadenas mundiales de su-
ministro en el Cono Sur. Los resultados son heterogéneos, pero cabe distinguir
tres patrones de evolución económica y social entre los segmentos de la cadena, a
saber: desarrollo antagónico, desarrollo truncado y mejora integrada. A partir de
esa tipología, se examina de qué manera las políticas públicas, las empresas y los
interlocutores sociales pueden ayudar a corregir los desequilibrios, y se formulan
recomendaciones al respecto.
Durante los últimos decenios han proliferado las cadenas mundiales de
suministro (CMS) como modelo de negocio en las actividades de pro-
ducción, comercio e inversión. Su predominio es considerable en Asia, el prin-
cipal canal de producción externalizado, y se expanden progresivamente por
el continente africano (Banco Mundial et al., 2017). Los datos indican que la
participación de los países de América Latina y el Caribe en las CMS es rela-
tivamente menor, si bien se observa la adopción de este modelo en los proce-
sos de ensamblaje intensivos en mano de obra en industrias manufactureras
de productos textiles, juguetes y componentes de automóviles en México y
en algunos países de América Central y el Caribe. Además, hay ejemplos de
participación en sectores más intensivos en conocimiento, como la ingeniería
y el diseño en la industria automotriz de México (CEPAL y OIT, 2016). En
cambio, el Cono Sur es una subregión en la que las mayores economías han
tendido desde antaño a la industrialización sustitutiva de las importaciones,
con el apoyo de instituciones del mercado de trabajo comparativamente bien
Revista Internacional del Trabajo
730
estructuradas. La incorporación de esas economías a las CMS es un proceso
más reciente.
Desde la perspectiva del desarrollo, lo importante no es solo cuanticar
la participación en las CMS, sino evaluar en qué medida esa participación cons-
tituye un vehículo de mejora económica y social. Desde distintas instancias se
promueve la participación en las CMS como estrategia de desarrollo destina-
da a crear oportunidades de crecimiento económico, generación de empleo y
competitividad (Banco Mundial et al., 2017; OMC et al., 2019; UNCTAD, 2013
y 2018). Sin embargo, también se reconoce que la incorporación a las CMS no
siempre se ha traducido en una mejora económica, entendida como la transi-
ción fructífera hacia actividades de mayor valor añadido (Barrientos, Geref y
Rossi, 2011). Además, y este es el aspecto más importante desde la perspectiva
del trabajo, la mejora económica no conduce automáticamente a una mejora
social (Milberg y Winkler, 2013). Cuando se habla de mejora social, es impor-
tante tener en cuenta no solo la cantidad de empleo, sino su calidad. La go-
bernanza mediante las políticas, las instituciones del mercado de trabajo y los
interlocutores privados y públicos puede inducir mejoras económicas y socia-
les más inclusivas en las CMS, impidiendo y mitigando los efectos indirectos
negativos y las presiones a la baja sobre las condiciones sociales (Mayer, Phi-
llips y Posthuma, 2017).
El objeto del presente artículo es investigar hasta qué punto las cade-
nas de suministro promueven mejoras económicas y sociales y, en su caso, si
esos efectos favorables se extienden de las empresas líderes a los proveedores
en cada país. Examinamos nueve estudios de casos de CMS en los países del
Cono Sur, que clasicamos en función de tres patrones tipológicos de mejora
económica y social entre las empresas líderes y sus proveedores, a saber: de-
sarrollo antagónico, desarrollo truncado y mejora más integrada en la cadena.
Los resultados del análisis indican que las empresas líderes en los nueve
casos de CMS estudiados obtuvieron mejoras económicas (con la transición
hacia actividades de mayor valor añadido) y mejoras sociales (que se reejan
en una mayor calidad del empleo). En cambio, los resultados son heterogéneos
cuando se trata de proveedores de insumos y bienes intermedios, con efectos
indirectos de signo positivo y negativo. En el patrón de desarrollo antagóni-
co, los efectos de empeoramiento predominan entre los proveedores más pe-
queños dedicados a actividades de bajo valor añadido, intensivas en recursos
y/o en trabajo. En el patrón de desarrollo truncado, las empresas líderes estu-
diadas llegaron a alcanzar una modesta mejora económica y social, pero las
políticas y otras condiciones eran inadecuadas para impulsar concatenaciones
regresivas1 y efectos indirectos de desarrollo entre las empresas proveedoras
locales. Dos casos de mejora más integrada en la cadena guardan relación con
1 Las concatenaciones regresivas son los canales por los que circulan ujos de información,
materiales y recursos nancieros entre una empresa y sus proveedores, favoreciendo la interdepen-
dencia entre los distintos segmentos de la cadena.

To continue reading

Request your trial

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT