La investigación e intervención psicológica en el ámbito de la infección por VIH en España: una revisión

AuthorEduardo Remor/Rafael Ballester Arnal/José Pedro Espada Sánchez/María Victoria Gordillo Álvarez-Valdés
Pages185-215

Page 185

Introducción

Como se viene observando en el mundo entero, la epidemia del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (sida) ha introducido cambios en la vida de millones de personas –incluidos los portadores del VIH, sus familiares, allegados

Page 186

y comunidades a las que pertenecen—, y en España no ha sido diferente. La epidemia ha incidido especialmente en la población joven y en el comienzo de las edades medias; ha influido en la práctica médica (asistencia hospitalaria, atención primaria y servicios sociales); ha impactado a la opinión pública, generando la necesidad de una revisión de las políticas sanitarias y sociales; y ha cambiado la actitud de la población en temas tabúes como lo son el comportamiento sexual y el uso de sustancias ilegales.

Además, la infección por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) es una enfermedad compleja, en la cual se han invertido cantidades enormes de recur-sos, tanto económicos como humanos. En España, los esfuerzos de investigación y desarrollo desde una perspectiva biomédica y farmacéutica para el combate de la infección por VIH ha sido ingente. En contrapartida, el apoyo para el desarrollo de estrategias preventivas para evitar la diseminación del VIH o de intervenciones con poblaciones afectadas por el VIH y el sida para la promoción de una vida con más calidad, desde una perspectiva psicosocial, ha sido más bien discreto. No obstante, las evidencias aportadas por la bibliografía internacional sí han señalado la importancia de considerar a las variables psicosociales como coadyuvantes en la progresión clínica de la infección por VIH (Bayés, 1995; Kelly et al., 1993; Remor, Penedo, Shen y Schneiderman, 2007) o como factores de protección para comportamientos preventivos para la transmisión del VIH (Bayés, 1995; Rojas, 2004).

En esa misma línea, diferentes estudios han señalado la importancia de considerar esas variables en el diseño e instrumentación de todo proceso terapéutico, debido a su importancia en el establecimiento de la cronicidad de la enfermedad y en conseguir una mejor adhesión terapéutica. El hecho de poder delimitar las relaciones entre distintas variables psicológicas relevantes para el proceso de enfermedad y cómo se relacionan con otras variables clínicas, constituye uno de los objetivos básicos para la consolidación de la intervención psicológica en el ámbito de la infección por VIH, lo cual ayudaría a determinar qué aplicaciones terapéuticas son las más adecuadas y eficaces para conseguir una mejor adaptación a la enfermedad, mayor implicación de la persona con VIH en el tratamiento y, por lo tanto, mayor adhesión terapéutica y una mejor calidad de vida.

A continuación presentamos una revisión bibliográfica que pretende incluir las investigaciones más sobresalientes originadas en España en población con infección por VIH. La revisión comprende: el estudio de la prevención del VIH, los instrumentos de medida aplicables para la evaluación del impacto del VIH sobre la salud mental, la identificación de las variables psicológicas y sociales relacionadas con la adaptación a la enfermedad o su progresión, y las intervenciones realizadas con el objeto de paliar los efectos negativos de la infección por VIH sobre la salud de quienes viven con la enfermedad.

Page 187

Prevención de la infección por VIH en España

Investigación sobre programas de prevención con adolescentes y adultos jóvenes. Fundamentación: la situación actual de la infección por VIH en adolescentes

Durante los primeros años de la epidemia de sida, al igual que en otros países, en España fueron las personas consumidoras de drogas por vía parenteral, las que ejercían la prostitución y los homosexuales, quienes sufrieron especialmente las consecuencias de la infección. Durante los años posteriores, el predominio de prácticas de riesgo ligadas al consumo de sustancias dio paso a una mayor incidencia de comportamientos de riesgo de transmisión por la vía sexual. La población heterosexual no consumidora de drogas se encontraba en una situación de riesgo añadido debido a la falsa sensación de seguridad al no pertenecer a los erróneamente llamados grupos de riesgo, por lo que no se percibía expuesta a la infección. Aunque afortunadamente cada vez existe entre la población adolescente mayor información sobre el sida y sus vías de transmisión, los datos en España revelan que siguen presentándose nuevos casos de transmisión, especialmente por la vía heterosexual. Los informes epidemiológicos recientes confirman que las relaciones sexuales siguen siendo en España una importante vía de transmisión del VIH. En el año 2005, entre los nuevos casos diagnosticados de sida, 22% de los varones y 52% de las mujeres contrajeron el virus por la vía heterosexual (Instituto de Salud Carlos III-Ministerio de Sanidad y Consumo, 2005). Los datos epidemiológicos justifican el interés prioritario en la prevención de la infección por VIH con adolescentes, ya que en España la mayor prevalencia de casos se da en el intervalo de edad de 20 a 39 años, sumado al hecho de que la mayoría de nuevas infecciones afecta de manera especial a los jóvenes entre 15 y 24 años.

Antecedentes y evolución de la prevención de la infección por VIH en adolescentes y adultos jóvenes

En cualquier ámbito preventivo de problemas de salud, se considera que la prevención primaria constituye el grado de actuación que evita la aparición del problema antes de que comiencen a darse las primeras situaciones de riesgo, por lo que debe incentivarse al máximo. Ésta es quizá la razón principal de intervenir con población infantil y adolescente, con el fin de reducir o eliminar comportamientos que posi-

Page 188

biliten la transmisión de infecciones sexuales. Un motivo añadido es la facilidad de acceso a un gran número de personas en riesgo potencial, con la posibilidad de disponer de la población meta en un entorno asociado con el aprendizaje.

Durante los más de 20 años de historia de la epidemia, los objetivos de los programas para reducir la transmisión sexual en población adolescente han progresado desde la promoción de la abstinencia hasta el uso adecuado del preservativo. Otros objetivos que supuestamente favorecían un mayor grado de protección consistían en retrasar el inicio de las relaciones sexuales, partiendo de que en la madurez tendría lugar una mayor asunción de responsabilidad en la adopción de medidas protectoras.

Algunas actuaciones preventivas han tratado de fomentar como medida de prevención la práctica de relaciones sexuales sin penetración, aunque son muy pocos los escolares que tienen en cuenta esta alternativa (Planes et al., 2004). En la actualidad, se pretende mediante la prevención con escolares la transmisión de información e instaurar comportamientos de protección frente a la infección por VIH, principalmente el uso de preservativo y la práctica de sexo seguro.

Criterios utilizados para la planificación de los programas de prevención en contextos escolares en España

Aspectos relacionados con los objetivos de los programas de prevención

De acuerdo con la experiencia española para el desarrollo de programas preventivos dirigidos a adolescentes y jóvenes, los objetivos de dichos programas se han clasificado en dos grandes grupos: a) información/sensibilización, y b) entrenamiento en habilidades. Dentro de cada uno de ellos, los programas han abarcado objetivos de carácter global, como contribuir a la madurez afectivo-sexual, dentro de cuya área se inserta la prevención de embarazos no deseados y la transmisión de enfermedades de transmisión sexual, incluida la del VIH. De forma más específica, los objetivos se han centrado en informar sobre las prácticas de riesgo y las medidas de protección, modificar la autoeficacia en la adopción de comportamientos de seguridad, e instaurar actitudes favorables a la adopción de dichas prácticas, en especial el uso de preservativo.

También se han modificado las creencias erróneas de niños y adolescentes respecto de la infección por VIH (Espada, Quiles y Méndez, 2003). En el nivel conduc-

Page 189

tual, se ha planteado instaurar y/o mejorar las habilidades de resolución de problemas relacionados con situaciones de riesgo de transmisión del VIH, habilidades para la comunicación con la pareja a fin de adoptar medidas de protección y habilidades de resistencia a posibles presiones. En una revisión de los programas de prevención realizados en España entre 1990 y 1995 con jóvenes, se observó que las intervenciones tenían mayor éxito cuando incluían un menor número de objetivos y una mayor concreción (Fernández, Juárez y Díez, 1999).

Aspectos relacionados con la metodología y aplicación de los programas

La mayoría de programas preventivos desarrollados en el contexto español han incluido una metodología activa, como el empleo de dinámicas de grupo, juegos y demás actividades participativas que posibiliten la transmisión de información, el debate y la adquisición de habilidades. En una experiencia realizada con estudiantes universitarios, Igartúa y Lopes (2002) comprobaron cómo los métodos audio-visuales eran eficaces para facilitar la puesta en práctica de comportamientos de protección ante la infección por VIH.

La mayoría de programas recomienda y realiza un análisis previo de la realidad de los destinatarios, para una mejor adaptación de la intervención. Para el análisis y diagnóstico de la población destinataria del programa, se estudian variables físicas y sociales relevantes para la población diana. La información que se suele...

To continue reading

Request your trial

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT