Análisis de la factabilidad de construir un sistema integrado de salud: implicaciones financieras y distributivas

AuthorNelly Aguilera y John Scott
Pages25-48
 
  





Conferencia Interamericana de Seguridad Social
nelly.aguilera@ciss.org.mx

Centro de Investigación y Docencia Económicas
john.scott@cide.edu
Resumen
l documento muestra proyecciones de gasto y de incidencia distributiva de un Sistema
Integrado de Salud en tres escenarios básicos: status quo, un esquema de dos pilares
(financiamiento de impuestos generales y gasto privado) y en un escenario de tres pilares
(financiamiento de impuestos generales, seguridad social y gasto privado). El estudio, al
presentar estas simulaciones, permite enriquecer las diferentes propuestas que existen en el
tema, y la discusión sobre una reforma fiscal integral en México. Los resultados muestran que
es posible implementar un sistema en el cual el gasto en salud privado disminuya
significativamente (a 30 por ciento del gasto total) y se elimine e inclusive revierta la
desigualdad en el financiamiento y uso de recursos para la salud. Los recursos fiscales
adicionales necesarios son importantes, de alrededor de 3.5 puntos del PIB en 2030 (bajo el
escenario de dos pilares financiado con impuestos generales con respecto al status quo), no
obstante, en el escenario status quo, aun con cobertura universal, el gasto privado podría
alcanzar más de la mitad del gasto total y sólo se disminuiría la desigualdad marginalmente.
Introducción
l proporcionar aseguramiento en salud a través de diversos esquemas a toda (o casi toda) la
población ha sido un avance importante en el sistema de salud para mejorar la equidad financiera.
No obstante, la experiencia internacional indica que el que toda la población tenga un seguro de
salud debe ser visto como una meta intermedia y que reformas de mayor alcance, con foco principal
en la integración, deben ser llevadas a cabo para lograr mejores resultados de salud, equidad y
eficiencia.
Palabras Clave: Incidencia, Gasto público de la administración y sanidad.
Clasificación JEL: H22, H51.

     
 
Existen varias propuestas para México respecto a transitar a un Sistema Integrado de Salud
(SIS) como una forma de alcanzar estos objetivos.1 No obstante, no existe un estudio que estime el
costo fiscal y la incidencia distributiva de un Sistema Integrado de Salud cuyo pilar fundamental es
un paquete básico universal de beneficios que sea financiado con gasto público.
Este estudio contribuye a cerrar esta brecha al presentar estimaciones sobre: i) proyecciones
de gasto en salud de un SIS en dos dimensiones, por un lado en los componentes demográficos y
no demográficos y por el otro en gasto total, público, de las seguridad social y privado; y ii)
proyecciones de incidencia distributiva de gasto, de financiamiento y neto.
El modelo de proyección del gasto en salud se basa en una modificación al modelo básico
propuesto por Hall y Jones (2004), el cual es de los primeros en su tipo que incorpora el
comportamiento de las personas como determinante del gasto en salud pasado y futuro y permite
estudiar el tema considerando detalladamente la demografía y la distribución del ingreso de la
población, así como la evolución en el tiempo de esos factores. Las proyecciones del potencial
distributivo se basan en un Análisis de Incidencia de Beneficios (AIB) a partir de datos de uso de
servicios de los hogares estratificados por nivel de ingreso per cápita en 2008, proyectado al 2012
y 2030 a partir de las proyecciones demográficas disponibles (CONAPO) y los parámetros de las
proyecciones del gasto global en salud.
Los resultados principales del estudio indican que es posible llevar a cabo una reforma que
mejore la equidad en la cual un mayor gasto público es necesario. No obstante, de otra forma, en
el status quo, aún con el Sistema de Protección Social en Salud-Seguro Popular (SP), la equidad no
disminuirá significativamente en los años por venir. En los escenarios de un SIS analizados la
equidad en el acceso a bienes y servicios de salud aumentaría significativamente, hasta llegar
potencialmente a eliminar las brechas en el gasto total en salud entre los estratos más ricos y más
pobres.
El artículo muestra los resultados de proyecciones bajo ciertos supuestos y objetivos de
política pública. Reconocemos que tanto los primeros como los segundos pueden variar. No
obstante, creemos importante que se usen este tipo de estudios, y los modelos que lo sustentan,
para validar diferentes políticas públicas.
El resto del artículo está organizado como sigue. La Sección 1 presenta los resultados de las
proyecciones del gasto en salud. La Sección 2 muestra los resultados de las estimaciones de la
incidencia. La Sección 3 concluye y establece recomendaciones de política pública.
1 Por ejemplo, Comisión Mexicana sobre Macroeconomía y Salud (CMMS 2006), el Banco Mundial (Cercone
et al. 2001), la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE 2005), Martínez, Aguilera
y Chernichovsky (2010) y gobierno federal (Secretaría de Salud 2007).
 
  



To continue reading

Request your trial

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT