LIBROS

Date01 September 2002
Published date01 September 2002
DOIhttp://doi.org/10.1111/j.1564-913X.2002.tb00163.x
Revista Internacional d el Trabajo, vol. 121 (2002), núm. 3
Copyright © Organización Internacional del Trabajo 2002
LIBROS
Libros recientes
Beder, Sharon. Selling the work ethic:
From Puritan pulpit to corporate PR.
Londres, Zed books, 2000.
viii + 292 págs. Bibliografía, índice.
ISBN 1-85649-885-9.
El benef icio social que se deriva de
que la mayoría de la población capaci-
tada de una sociedad trabaje intensa-
mente durante toda la semana no lo
cuestiona nadie, y mucho menos los
que más trabajan. Hoy en dí a resulta
difícil imaginar una sociedad que no
gire en torno al trabajo. Pero, ¿cóm o
llegó a ser tan impo rtante en nuestras
vidas el tr abajo remunerado? ¿P or qué
tanta gente no sabría qué hacer con sus
vidas o quiénes son si no tuvieran su
empleo? Intentando responder a tales
preguntas, este libro sigue una línea de
investigació n filosófica que suelen fre-
cuentar con más asiduidad es pecialistas
de la Europa continental como Alain
Supiot, un asesor de la Revista Interna-
cional del Trabajo , o Dominique Méda,
cuyo artículo en nuestras páginas se cita
en la introducción. El trabajo, escribe la
autora, «ha llegado a c onsiderarse un
elemento inherente a la condi ción
humana, como la única forma de s atis-
facer todas las aspiraciones individua-
les y sociales […] Ha llegado a dominar
la totalidad del tiempo y del espacio del
individuo y d e la sociedad [y a ser] el
vehículo fundamental de la formación
de relaciones sociales y de la realiza-
ción personal» .
Sharon Beder explora los orígenes y
las prácticas de esta triunfante cultura
del trabajo en la que se respeta a los
ricos y se justifica la desigualdad. Sin
embargo, la ensayista demuestra que
estos valores no son ni naturales ni
inevitables: han sido fomentados activa-
mente — mediante la predicación reli-
giosa, la propaganda empresarial, el s is-
tema educativo y la socialización — por
quienes más beneficio obtienen de ellos.
Como consecuencia de ello, el trabajo y
la producción se han convertido en fines
en sí mismos. La abundancia material
viene acompañada de niveles cada vez
más altos de estrés, inseguridad, depre-
sión, delincuencia y consumo de drogas.
El aumento de la producción y del con-
sumo está destruyendo el entorno del
que depende la vida mis ma. Sin
embargo, sostiene la autora, a la gente le
preocupa tanto conservar su empleo
que está dispuesta a hacer todo lo que le
exija su empleador aun cuando crea que
está mal o que daña el medio ambiente.
S. Beder hace una crític a sobresa-
liente de este aspecto fundamental de la
sociedad capitalist a. Arguyendo que, si
queremos poner remedio a la pérdida
de calidad de vida en la sociedad indus-
trial, la humanidad tiene que desha-
cerse de esos valores fuertemente arrai-
gados pero hoy ya patológicos, la autora
esclarece el punto muerto al que ahora
hemos llegado.
El libro com ienza con una investiga-
ción de las distintas concepciones del
320 Revista Internacional del Trab ajo
trabajo en diferentes sociedades y a lo
largo del tiempo. De ser una desagrada-
ble necesidad en la c ivilización y la filo-
sofía de la Grecia antigua, el trabajo ha
pasado a adquirir un valor intrínseco que
va más allá de la remuneración, los
productos y los beneficios que genera.
Como lógica consecuencia de la virtud
del trabajo, la falta de trabajo se ha con-
vertido en un vicio, lo cual tiene efectos
de largo alcance para el bienestar de los
millones de desempleados que hay hoy
en todo el mundo industrializado. «Mien-
tras que los pobres se están haciendo
cada vez más pobres y las clases medias
avanzan con gran lentitud, los ricos pros-
peran rápidamente. […] Ante el creci-
miento de las desigualdades en los paí-
ses industrializados modernos, especial-
mente en los de lengua inglesa, es difícil
defender una ética del trabajo basada en
el éxito» (págs. 74 y 77). Cabe decir que
se juega a «legitimar la desigualdad». Y,
dada la ideología dominante, los que es-
tán en el lado malo de la línea divisoria
de la sociedad padecen no sólo su situa-
ción material desfavorable sino la quie-
bra de su sentimiento de pertenencia a la
colectividad, pues los otros posibles me-
canismos para adquirir este sentimiento
— como por ejemplo las iglesias o las
asociaciones con fines sociales — han
ido perdiendo fuerza y dejando al tra-
bajo el cometido principal. Según un es-
tudio reciente, el 59 por ciento de los
afroamericanos cree que el «sueño ame-
ricano» es imposible de alcanzar. «Millo-
nes de personas de todo el mundo se
sienten carentes de identidad y de finali-
dad» (pág. 127). Paradójicamente, aque-
llos a los que se supone que les va bien en
la sociedad consumista de hoy — que
está «movida por gente que huye» — «se
ocultan su vacío a sí mismos y se lo ocul-
tan a los demás mediante pertrechos
bien conocidos: artilugios mecánicos,
ropa de diseño, juegos de computadora.
[…] Llevan una vida activa, ocupada, y
van así cumpliendo años en un intenso
contacto s ocial con otras personas que
intentan en vano llenar el hueco que ha
dejado la pérdida del contacto consigo
mismos» (pág. 269). La cuestión, con-
cluye S. Beder, es «¿hay suficiente gente
capaz de ver m ás allá del condiciona-
miento al que estamos sujetos y de darse
cuenta de que es perjudicial para nues-
tro futuro?».
La lógica y los argumentos que
emplea la autora son tan sugestiva-
mente brillantes com o fundamentales
son las cuestiones que plantea en este
libro excelente. V a al centro mismo del
problema de en qué consis te — o debe-
ría consistir — el bienestar. La abun-
dancia de referencias y erudición justi-
fica por sí sola su lectura, y las tesis que
defiende dejan a quien firma esta reseña
totalmente convencido de que este libro
debe incorporars e a la biblioteca de
toda institución dedicada a la polí tica
social y ser leído por todo el que esté
interesado en el sentido de la vida.
M. A. L.
Braun Levine, Suzanne. Father
courage: What happens when men put
family first. Nueva York, Harcourt,
2000. xxii + 264 págs. Bibliografía,
índice. ISBN 0-15-100382-3.
La ortodoxia del par «dominación
masculina/subordinación femenina» que
impera en el feminismo tradicional y en
los estudios sobre la mujer induce a pre-
suponer que los hombres tienen opcio-
nes vitales y que las mujeres no. Pero en
la realidad las cosas no son tan claras.
También en el caso de los hombres, la li-
bertad de elección está condicionada
por su entorno socioeconóm ico y socio-
sexual, sobre todo c uando se trata de
cruzar fronteras con un componente de
género tan grande como la que separa el
trabajo fuera del hogar y el trabajo en el
hogar. En parte porque la igualdad eco-
nómica y la igualdad de oportunidades

To continue reading

Request your trial

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT