Introducción

AuthorGabriel Martínez
PositionConferencia Interamericana de Seguridad Social
Pages1-2
BIENESTAR Y POLITICA SOCIAL
VOL 4, NÚM. 2, pág. 1-2
1
INTRODUCCIÓN
Gabriel Martínez
Conferencia Interamericana de Seguridad Social
gabriel.martinez@ciss.org.mx
ocos temas de política pública se han tornado tan complejos como el seguro de salud.
Desde los países más ricos del Continente hasta los de menores ingresos viven efectos
comunes: envejecimiento, alto costo de la tecnología, tensión entre el financiamiento a los
servicios de salud y el consumo de otros bienes, y visiones de igualdad ante gran diversidad
social. Podría pensarse que con las grandes mejorías en salud de las poblaciones los obstáculos
para definir una política disminuirían, pero aparentemente ha ocurrido lo opuesto. Precisamente
por ello somos optimistas ante los debates en torno a las mejores políticas de aseguramiento
social en salud; son discusiones acerca de cómo hacer que funcione mejor algo que sin duda ha
dado resultados favorables en el pasado. Los artículos de este número atienden a algunos de los
problemas importantes en este debate.
Jorine Muiser, Andrew Herring y Juan Rafael Vargas tratan uno de los casos más interesantes
en cuanto a la historia del aseguramiento social en el Continente, el de Costa Rica.
Aproximadamente 90% de la población está cubierta por la seguridad social—incluyendo seguros
para el retiro y para la salud—, pero desde los noventa se percibe la dificultad de lograr la
universalidad. Hay argumentos referentes al impuesto a la nómina, a la situación de hogares
pobres y a la condición de los inmigrantes.
Por su parte, Ramiro Guerrero analiza el caso de Colombia, que en los noventa lanzó un
proyecto ambicioso para lograr la universalidad del seguro de salud. Al igual que en Costa Rica, en
Colombia el esfuerzo se ha topado con dificultades. La estructura del mercado de trabajo resulta
ser clave en la explicación, pero se señala también a las restricciones institucionales y a la dificultad
de implantar procesos administrativos eficaces. En su conjunto, estos factores han determinado
un avance más lento de lo previsto en el programa de Colombia.
El modelo canadiense es considerado en varios ámbitos un caso de éxito: combina garantías
de integralidad y acceso universal con una descentralización de las funciones de organización y
administración del consumo hacia las provincias, y de los servicios hacia proveedores privados y
públicos. El modelo ha sido muy popular, pero ha sido cuestionado en forma creciente por los
límites que impone a las posibilidades de financiamiento privado. También enfrenta un reto por el
crecimiento de la importancia relativa de servicios e insumos no-hospitalarios que obligan a
replantear los arreglos internos. Carolyn Tuohy relata esta situación, acerca de la cual hay diversas
propuestas sobre la mesa en el ambiente político de Canadá.
En México no se ha intentado un programa de aseguramiento con los elementos de integralidad
y acceso de Costa Rica, Canadá y Colombia (aproximadamente en el orden en que lo han legislado).
P

To continue reading

Request your trial

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT