El indicador de normas del trabajo del Banco Mundial. Averiguaciones y críticas recientes

AuthorNina Torm,Deirdre McCann,Sangheon Lee
DOIhttp://doi.org/10.1111/j.1564-9148.2008.00043.x
Date01 December 2008
Published date01 December 2008
462 Revista Internacional del Trabajo
El indicador de normas del trabajo del Banco Mundial.
Averiguaciones y críticas recientes
Sangheon LEE*, Deirdre MCCANN * y Nina TORM**
Resumen. Los autores reseñan las últimas novedades acerca del estudio Doing
Business del Banco Mundial, haciendo hincapié en el indicador de las normas del
trabajo: la dificultad de contratación, la rigidez de la jornada de trabajo y la dificul-
tad y costo del despido de trabajadores. Primero pasan revista a los estudios que ins-
piraron la concepción del indicador y a los que lo han usado o se han visto influidos
por él. Analizan después las críticas vertidas contra el mismo, y ponen de relieve los
problemas conceptuales y empíricos que plantea. Por último, proponen ideas alter-
nativas y líneas de investigación para el futuro.
n el presente apunte se analiza un conjunto de estudios sobre uno de los
Ecomponentes del informe Doing Business del Banco Mundial: el indicador
de las normas del trabajo, también llamado indicador de contratación de trabaja-
dores. Este polémico informe acomete una labor importante: valorar las normas
que regulan la vida empresarial y la manera en que se aplican las mismas en cien-
to setenta y ocho países. Sirve de orientación acerca de las normativas que condi-
cionan el crecimiento económico y permite establecer comparaciones entre
países a fin de identificar las prácticas más idóneas (Banco Mundial, 2007a). El
fruto principal del referido informe es una clasificación de los países según la faci-
lidad de desarrollar la actividad empresarial. Este indicador general está com-
puesto por diez indicadores o índices, entre ellos, el de las normas del trabajo
—llamado oficialmente de «empleo de trabajadores» y de «rigidez del em-
pleo»— cuyo propósito consiste en medir los costos y escollos que imponen las le-
yes y reglamentaciones laborales al empleo de mano de obra. Está compuesto de
tres elementos: la dificultad de contratación, la rigidez de la jornada de trabajo y
la dificultad y costo del despido1.
Desde la puesta en marcha del informe Doing Business, en 2004, la valora-
ción realizada por el Banco Mundial de las normas laborales vigentes en los paí-
ses en desarrollo ha sido predominantemente negativa. Se les achaca una rigidez
1* Investigadores superiores del Programa de Condiciones de Trabajo y Empleo de la Oficina
Internacional del Trabajo (Suiza). Se ha creado una red de investigación sobre la legislación en favor
del trabajo decente para explorar nuevas perspectivas en la esfera de las leyes que regulan el mer-
cado de trabajo. Los investigadores interesados pueden obtener más información al respecto
enviando un correo electrónico a las direcciones lees@ilo.org o mccann@ilo.org. ** Investigadora
del Grupo de Investigaciones Económicas para el Desarrollo (DERG) de la Universidad de Copen-
hague (Dinamarca). Los autores agradecen a dos evaluadores anónimos sus valiosos comentarios,
aunque se responsabilizan de cualquier error que pudiere haber en el trabajo.
La responsabilidad de las opiniones expresadas en los artículos sólo incumbe a sus autores, y su
publicación en la Revista Internacional del Trabajo no significa que la OIT las suscriba.
1Puede consultarse más información en el sitio oficial de Doing Business en la Red:
www.doingbusiness.org/>, y en el informe Doing Business 2008 (Banco Mundial, 2007a), el primero
traducido al español: ness.org/documents/fullreport/2008/DB_08_Full_Re
port_Spanish.pdf>.
Apuntes, debates y comunicados 463
excesiva que lastra la productividad y promueve el desempleo y el empleo infor-
mal; en cambio se considera que un marco reglamentario más flexible propicia
un aumento del crecimiento económico y del empleo. En cierto sentido, cabe en-
tender que este informe respalda de manera empírica el «Consenso de Washing-
ton aumentado» (Rodrik, 2005), que atribuye una gran parte del fracaso del
Consenso de Washington en los países en desarrollo a la rigidez de su mercado
de trabajo.
La naturaleza innovadora de este indicador y las fuertes repercusiones que
puede tener en los planes políticos han servido de acicate para un número cre-
ciente de estudios en los que se examinan los efectos de las normas laborales en
el empleo y el crecimiento económico, sobre todo en los países en desarrollo y
en transición. El indicador también ha sido blanco de críticas acerbas por parte
de sindicatos, académicos, abogados y otras personas que cuestionan tanto la
presunción ortodoxa de que los mercados de trabajo no regulados cosechan
mejores resultados de empleo como los fundamentos metodológicos de Doing
Business.
En las páginas siguientes analizaremos las averiguaciones de los estudios
que usan el indicador de las normas del trabajo y la base de datos Doing Business,
así como los trabajos que sirvieron de inspiración para la elaboración del indica-
dor o que se vieron influidos por él. Nos centraremos en las consecuencias de las
reglamentaciones laborales en el empleo, la inversión y otras variables macroeco-
nómicas. Expondremos después las críticas vertidas contra el indicador por los
problemas conceptuales y empíricos que presenta. El apunte concluye con una
síntesis crítica de los estudios mencionados y con algunas propuestas sobre las po-
sibles líneas de investigación para el futuro.
Averiguaciones acerca del indicador de las normas del trabajo 2
Repercusiones en la evolución del empleo
Botero y otros (2004), que elaboraron la metodología del indicador que comen-
tamos, llegaron a la conclusión de que cuanto más estricta es la normativa del
trabajo, menor es la tasa de actividad económica y mayor el desempleo, especial-
mente entre los trabajadores jóvenes. Desde entonces, varios estudios empíricos
han apoyado la desreglamentación3. Por ejemplo, basándose en datos compara-
dos de varios países, Micco y Pagés (2004) aplicaron la metodología de Botero y
otros (2004) y dedujeron que una mayor rigidez de las reglas relativas a la estabi-
lidad del empleo aminoraba los flujos brutos de puestos de trabajo, sobre todo
en los sectores que necesitan más flexibilidad laboral. En el estudio del PNUD
titulado El impulso del empresariado (2004), que se basa en gran medida en el
2Sólo se examinan los estudios en que se utilizaron los indicadores de Doing Business o que
se vieron influidos por ellos. En las notas a pie de página se mencionan otros estudios pertinentes
sobre las repercusiones de las normas laborales.
3En Djankov (2007) figura un repaso reciente a estos estudios.

To continue reading

Request your trial

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT