Habermas y la constelacion posnacional.

AuthorEsteban Ilivitzky, Mat

Resumen

El propósito de este artículo es explorar las definiciones y esquemas conceptuales elaborados por el sociólogo y pensador político alemán Jürgen Habermas en torno a la esfera internacional en general y a los desarrollos futuros de la > de naciones, tal como el autor la denomina, en particular. En este sentido se expondrán las diferencias existentes entre este proyecto puntual y otros diagnósticos relativos al estado actual de las relaciones exteriores e internacionales. También se explorará el desarrollo del Estado desde su constitución hasta la actualidad.

PALABRAS CLAVE: Habermas - Naciones Unidas - Constelación posnacional - derechos humanos - derecho internacional

Abstract

This article aims to explore the definitions and conceptual schemes made by the German sociologist and political thinker Jürgen Habermas regarding the international sphere in general and the future developments of the > of nations, as he calls it, in particular. Therefore, differences between his project and other diagnoses about the current state of foreign affairs and international relations will be dealt with. The State's historical development will also be analyzed.

KEYWORDS: Habermas, United Nations, Postnational constellation, human rights, international law

Habermas and the postnational constellation

INTRODUCCIÓN

A fin de comprender acabadamente la teoría propuesta por Jürgen Habermas sobre la articulación de intereses en el ámbito supraestatal es necesario hacer un breve recorrido por la instancia previa al período actual, es decir, aquella caracterizada por la constitución y afianzamiento de los Estados en general y el Estado-Nación en particular. De esta manera podrá comprenderse mejor cuál es el punto de partida del pensador de Düsseldorf al momento de elaborar su cosmovisión internacionalista.

En consecuencia, puede precisarse que a partir de los últimos años del siglo pasado y los primeros de este se evidencia un doble proceso que a simple vista parecería encaminarse en direcciones opuestas, pero que en realidad se inclina hacia una próxima convergencia. Por una parte, los Estados nacionales comienzan a reducir la cantidad de funciones y atribuciones que les correspondían desde que, con el Welfare State, se hicieran cargo de garantizar el pleno ejercicio no solo de los derechos civiles y políticos sino también de los sociales y trasladan esas responsabilidades tanto a un plano supraestatal como a uno subestatal. Por otra parte, los extraordinarios avances de la integración regional y global, principalmente en el área del comercio y las telecomunicaciones, traen a su vez consecuencias aun hoy difíciles de estimular en los planos político, social y cultural.

LAS BASES INSTITUCIONALES DEL ESTADO POSTWESTFALIANO: UN RECORRIDO POR LOS ATRIBUTOS DE LA ESTATALIDAD CLÁSICA

Diversas son las acepciones y análisis tendientes a clarificar cuales son las funciones características del Estado en general, término caracterizado por su polisemia y variabilidad (se afirma la existencia de cerca de quinientas definiciones del vocablo) Passalacqua, 2004: 232-233, y de los Estados nacionales en particular, cuya conformación, si bien iniciada in limine en los siglos XV y XVI, alcanza su clave de bóveda después de finalizada la guerra de los treinta años en 1648, que garantiza el principio de coexistencia pacífica de las entidades estatales entre sí (Pinto, 2004: 15), con el respeto de determinados límites geográficos en vistas de la territorialización de la obligación política (Schiera, 2005: 564) y como contrapartida a la ambición de expansión desmedida de otro tipo de configuraciones del ámbito público, cuyo caso ejemplar corresponde a los regímenes imperiales en general (1) y paradigmáticamente al caso romano. De esta forma se alcanza una seguridad en el plano intraeuropeo que, si bien con matices, durará hasta comienzos del siglo xx, cuando el traslado de conflictos al plano colonial ya no baste para eliminar las diferencias en lo relativo a los procesos de expansión y consolidación territorial.

En ese sentido, dentro del vasto campo de los estudios centrados en los procesos de State-building (Portinaro, 2003: 37) se cuenta un trabajo de Oscar Oszlak (1982) gracias al cual, junto a los argumentos esgrimidos asimismo por Pierre Bourdieu, se precisarán los criterios definitorios de la estatalidad de cara a los procesos supraestatales. Bourdieu (1996) sostiene que los procesos de creación de Estados se basan en la concentración de diversas especies de capital que tienden a originar uno sui generis, el correspondiente a la misma estatalidad. En función de los fines de su estudio aduce la existencia de los siguientes tipos:

  1. Capital de fuerza física: capacidad de imponer el uso de la fuerza -violencia- y la coerción, con el consentimiento de la sociedad si es aplicada en el interior del territorio y con la posibilidad de utilizarla como defensa en el caso de enfrentar una agresión por parte de otra entidad estatal

  2. Capital económico: instrumentalización de un sistema de recaudación cuya base sea el Estado, con una contrapartida no inmediata por parte del mismo hacia la ciudadanía que se encuentra basada en la redistribución según criterios de planificación nacionales. Defensa de y articulación con un mercado nacional de bienes y capitales.

  3. Capital informacional: centralización estatal de la información relevante referida a las características del territorio administrado y de los habitantes del mismo, efectuando la objetivación de una cultura nacional propuesta como legítima, basada en elementos como la lengua, la historia, la literatura y la > (Schnapper, 2004: 157-178). Desarrollo de un sistema burocrático común.

  4. Capital simbólico: reconocimiento autónomo del valor y la autoridad estatales por parte de la población. Una forma codificada de este, con su lógica particular, es el capital jurídico (Lefort, 2004: 144-161).

    Por su parte, los cuatro atributos del Estado elaborados por Oszlak, y su correspondencia con las categorías de Bourdieu, comprenden:

    1. La capacidad de externalizar su poder (capital de fuerza física);

    2. La capacidad de institucionalizar su autoridad (capital de fuerza física y capital económico).

    3. La capacidad de diferenciar el control (correspondencia parcial con el capital informacional y el económico).

    4. La capacidad de internalizar una identidad colectiva (capital informacional y capital simbólico).

    Al hacer una síntesis entre ambas concepciones se puede sostener que el capital específico del Estado está compuesto por:

  5. Capital coercitivo: monopolio de la violencia interna y del uso de la fuerza física, tanto para pacificación de conflictos ad intra como para defensa del territorio y la población frente a agresiones de terceros.

  6. Capital económico: monopolio de la extracción de recursos de la sociedad civil. Capacidad de construcción de un sistema fiscal arquetipo

  7. Capital simbólico-identitario: construcción de un sistema identitario y de legitimación simbólica de intereses entre el Estado y la sociedad, visible principalmente en la definición de una nacionalidad arquetípica compartida.

    Mientras que en Oszlak se halla una fundamentada descripción del sistema administrativo y coercitivo del Estado, con mención del aspecto simbólico y cultural, en Bourdieu puede observarse un mayor hincapié en este último elemento, que coordinaría y articularía los demás. De esta forma, ambos esquemas se complementan en un diseño triádico que permite aunar sendas explicaciones, dejando como elementos autónomos los capitales coercitivos y económicos, presentes en ambos autores, y efectuando una síntesis en lo relativo a la dominación simbólico-cultural-identitaria debido a la fuerte interrelación existente entre sus componentes (2). Lo administrativo y organizacional, autónomo en Oszlak y dependiente de lo informacional y lo económico en Bourdieu, se encuentra segmentado entre los capitales no caracterizados por la fuerza física. Finalmente, se mantiene la creación del capital estatal que engloba en su interior estas atribuciones, pero con el acento del sociólogo francés en el hecho de la naturaleza de esta articulación es diferente de las unidades que la conforman, e independiente al mismo tiempo de quienes puedan circunstancialmente ejercer su autoridad (Skinner, 2003: 35).

    HACIA UNA MODALIDAD POSNACIONAL DE LO PÚBLICO

    Si en las últimas décadas del siglo xx podía pensarse en modalidades no estatales de lo público con la introducción de actores provenientes del ámbito privado en el desempeño de roles antes ejercidos monopólicamente por el Estado (Lechner, 1992: 89), a comienzos del siglo XXI es posible hablar de formas supranacionales en las que el Estado y la ciudadanía comienzan a tomar una parte protagónica. Parecería que el proceso de state building no hubiese concluido definitivamente dentro de un territorio determinado y con atribuciones específicas, como las elaboradas por Bourdieu y Oszlak, sino que ahora se desplazaría hacia instancias regionales, continentales y globales.

    Se vislumbra una disociación entre el Estado-gobierno, que debido a su facultad de absorber comunidades más pequeñas que actualmente son los Estados nacionales (Passalacqua, 2004: 234) continúa expandiéndose, mientras que los conglomerados Estado-nación o Estado-sociedad son relegados y despojados de una carga valorativa que dote de sentido y teleología a la estatalidad, lo que es calificado como un pasaje del Estado-identidad al Estado-función (Portinaro, 2003: 10) (3). Esto sugiere entonces la primacía de la naturaleza intrínsecamente gubernativa y organizativa de lo estatal, mientras que lo nacional queda relegado a formas de administración de lo social, surgidas específicamente en el contexto europeo moderno.

    A partir de una multiplicidad de escenarios que van desde la cooperación interestatal, que ubica a los Estados en pie de igualdad entre sí, hasta la supraestatalidad, que implica la existencia de una conformación que al...

To continue reading

Request your trial

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT