Género y globalización económica desde la óptica de la sostenibilidad de la vida

AuthorAstrid Agenjo Calderón
PositionUniversidad Pablo de Olavide, Sevilla, España
Pages111-130
Revista inteRnacional de Pensamiento Político - i ÉPoca - vol. 14 - 2019 - [111-130] - issn 1885-589X
111
GÉNERO Y GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA
DESDE LA ÓPTICA DE LA SOSTENIBILIDAD
DE LA VIDA
GENDER AND ECONOMIC GLOBALIZATION FROM THE
PERSPECTIVE OF THE SUSTAINABILITY OF LIFE
Astrid Agenjo Calderón
Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, España
cmagecal@upo.es
Recibido: mayo de 2019
Aceptado: diciembre de 2019
Palabras clave: Género, globalización, sostenibilidad de la vida, conicto capital-vida.
Keywords: Gender, globalization, sustainability of life, capital-life conict
Resumen: El objetivo de esta comunicación es realizar una lectura feminista en
torno a algunas dinámicas centrales de la globalización económica realmente
existente, desde un enfoque feminista centrado en la Sostenibilidad de la Vida.
Concretamente, el foco se sitúa en el impacto sobre las condiciones de vida y
trabajo de las mujeres, atendiendo al redimensionamiento de las desigualda-
des de género que se producen. En particular, se presta atención a las cadenas
de producción generizadas que han venido de la mano de: la reubicación de
las manufacturas y servicios intensivos en trabajo en economías más pobres;
el desarrollo de algunas actividades orientadas a la exportación que se han
constituido como ocios feminizados; y la crisis de cuidados y la migraciones
internacionales que han actuado a nivel global, reorganizando las cadenas glo-
bales de cuidados.
Abstract: The aim of this communication is to make a feminist reading around
some central dynamics of the actually existing economic globalization from a
feminist perspective focused on the sustainability of life. Specically, the focus
is on the impact on the conditions of life and work of women, according to
the downsizing of the gender inequalities that occur. In particular, attention is
paid to generizadas production chains that have come from the hand of: the
relocation of manufacturing and services intensive work in poorer economies;
the development of some activities for export which have been constituted as
feminized occupations; and the crisis of care and the international migration
that have acted globally, reorganizing the global care chains.
Revista inteRnacional de Pensamiento Político - i ÉPoca - vol. 14 - 2019 - [111-130] - issn 1885-589X
112
1. Introducción
En los últimos años estamos asistiendo a
un nuevo momento histórico del feminis-
mo a escala global; una Cuarta Ola1 -aún
en formación y con una identidad todavía
no denida-, que parece estar plantean-
do una fuerte resistencia frente a la rear-
ticulación actual del Sistema Económico
Capitalista (SEC) y al despliegue de una
racionalidad neoliberal cada vez más re-
accionaria y desacomplejada. Esta Cuarta
Ola estaría caracterizada por un discurso
feminista más democratizado, popular
y comunitario, a partir de una ideología
más fragmentaria y plural (Abad, 2016),
representada por un “feminismo del
99%” (Fraser, 2019) que toma como re-
ferencia la situación vital, las demandas,
las necesidades de la inmensa mayoría
1. El Paradigma de las Olas del feminismo es am-
pliamente utilizado en el conjunto de las Ciencias
Sociales. Según este paradigma, la Primera Ola
suele identicarse con los movimientos de na-
les del siglo XIX y principios del XX; la Segunda
con el resurgimiento del feminismo a partir de
los años 60; la Tercera desde nales de los 80 y
principios de los noventa; y la Cuarta Ola desde
los inicios del nuevo milenio. Si bien, no todas
las teóricas feministas comparten la periodiza-
ción señalada (por ejemplo, Amelia Valcárcel o
Celia Amorós). Por otra parte, dicho paradigma
está siendo objeto de críticas desde los feminis-
mos descoloniales, puesto que consideran que
éste hace referencia fundamentalmente a una
genealogía occidental y, por tanto, a una cons-
trucción eurocéntrica del feminismo como epis-
temología vinculada al pensamiento ilustrado,
liberal e igualitarista (Medina, 2016). En este
trabajo no se aborda la complejidad de este deba-
te, si bien, consideramos fundamental señalarlo,
reconociendo así las aportaciones cruciales que
en las últimas décadas se vienen realizando des-
de las visiones no hegemónicas, y reconociendo
también así el carácter situado y parcial de este
trabajo.
de mujeres. Un movimiento feminista que
“se articula sobre los cuidados y el con-
icto entre lo productivo y lo reproductivo”
a escala global (ibíd.), recuperando el in-
terés por la crítica sistémica y globalizada,
tratando de reconectar las luchas contra
el sometimiento personalizado por el he-
teropatriarcado racista y colonial, con las
críticas a un sistema capitalista que, bajo
las promesas de (neo)liberación, ha susti-
tuido un modo de dominio por otro2.
Como señala Brown (2017), el neolibe-
ralismo contemporáneo actúa como una
suerte de “racionalidad rectora” carac-
terizada por una “economización” cada
vez más intensa de cada dimensión de
la vida, lo cual no se reere a la mercan-
tilización (o monetarización) de todas y
cada una de las esferas y prácticas, sino
a la diseminación del modelo de mercado
y la conguración de los seres humanos
“como actores del mercado, siempre, so-
lamente y en todos los lados, como homos
economicus” (ibíd.:36). Esto es, se pro-
duce una economización de la conducta
humana y la multiplicación de la empre-
2. Las resistencias feministas a esta rearticula-
ción se habrían puesto de maniesto en múltiples
hitos globales: el movimiento Ni Una Menos
contra los feminicidios en América Latina; las
manifestaciones en Polonia o Argentina contra
la prohibición del aborto; las manifestaciones
en Turquía (a raíz de la propuesta de amnistiar
a los hombres que tuvieran sexo con menores si
se casaban con ellas); la Marcha de las Mujeres
en Estados Unidos al día siguiente de la elección
de Trump; el movimiento #MeToo y Time´s Up
(que puede ser entendido también como un mo-
vimiento laboral para conseguir un entorno de
trabajo más seguro, sin acoso o discriminación);
o la huelga del 8 de marzo de 2018 y 2019 con-
vocada en 170 países bajo el lema #NosotrasPa-
ramos. Movimientos todos ellos que reejan los
diversos ancos del sistema capitalista heteropa-
triarcal y racista, y que se desarrollan en el marco
de una crisis de la sociedad a escala global.

To continue reading

Request your trial

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT