La nocturna: Estudio de la elección educativa en Colombia

AuthorXimena Dueñas
PositionTeachers College ? Columbia University
Pages141-162
BIENESTAR Y POLÍTICA SOCIAL
VOL 3, No. 1, pp. 141-162
141
Introducción
ener acceso a educación superior en países en vías de desarrollo ó de bajos ingreso es un lujo
que pocas personas tienen. En Colombia durante la mayor parte del siglo veinte, el acceso a
la educación terciaria estaba restringido a individuos provenientes de hogares de ingresos altos.
Con el objetivo de promover la entrada de un número mayor de estudiantes a instituciones
universitarias, durante la década de 1990 el gobierno adelantó diferentes reformas. Estas reformas
tuvieron un resultado positivo, por ejemplo, el número de cupos disponibles se duplicó de 1990 a
1998, pero la demanda de cupos no reaccionó de la misma manera. “A pesar de la expansión del
sistema durante los 1990s, el número de nuevos ingresos a la educación terciaria comenzó a
declinar en 1998” (Banco Mundial, 1995:25). La decisión de vincularse a una institución de educación
superior en estos países se ve afectada por dos factores, el acceso a recursos necesarios para
continuar estudiando y la percepción de un nivel de utilidad superior por parte de las familias.
Los determinantes de optar por la educación superior pueden ser estudiados desde múltiples
perspectivas. Al observarlos desde una sola perspectiva obtenemos información parcial sobre los
aspectos relevantes. Algunos estudios que analizan elección consideran factores tales como
características familiares, las opciones que brinda la sociedad (representadas tanto por las políticas
“LA NOCTURNA”: ESTUDIO DE LA ELECCIÓN
EDUCATIVA EN COLOMBIA
Ximena Dueñas
Teachers College – Columbia University
xd2103@columbia.edu
Resumen
ste estudio utiliza información de la Encuesta de Calidad de Vida realizada en Colombia
durante 2003 para examinar si el estrato de servicio eléctrico (como proxy del estrato
socioeconómico) predice la decisión del tipo de institución y sesión escolar al que asisten los
estudiantes. En el modelo de elección por tipo de institución, universidades privadas vs públicas,
encuentro que conforme aumenta el estrato del servicio eléctrico, disminuye la probabilidad
marginal de registro en una universidad pública hasta el estrato cinco después del cual se
revierte la tendencia descendiente. En el caso de sesión, la variable laboral desempeña un
papel importante en dicha decisión. Si los estudiantes trabajan y estudian simultáneamente,
resulta difícil registrarse como un estudiante de tiempo completo.
Palabras clave: elección educativa; elección de la sesión; educación pública vs. privada; toma de decisiones de la
Universidad; Colombia; Educación superior.
Clasificación JEL: I2; C2; J3.
E
T
“LA NOCTURNA”: ESTUDIO DE LA ELECCIÓN EDUCATIVA EN COLOMBIA
142
gubernamentales como por el apoyo del sector privado), la calidad de la educación secundaria, la
calidad de la educación superior, la percepción de los beneficios de un año complementario de
escolaridad; calculados por el retorno a la educación, el acceso a becas y préstamos, y asuntos de
equidad e igualdad en el acceso a la educación superior.
La evidencia muestra que un año adicional de escolaridad aumenta el retorno económico a
los individuos y por consiguiente a la sociedad, lo cual se traduce en un mayor nivel de utilidad. De
acuerdo al planteamiento de la maximización de utilidad, el nivel óptimo de demanda por educación
se obtiene cuando la utilidad marginal del conocimiento adicional sea igual a la inutilidad de una
opción alternativa (Checchi, 2006: 18). Por lo tanto, si las familias asumen que únicamente los niños
provenientes de familias educadas o con ingresos superiores tienen acceso a una educación de
buena calidad, las consecuencias son desalentadoras para el resto de la población (Gaviria y
Barrientos, 2001: 3). Por otra parte si se establecen políticas impulsadas a mejorar la calidad y el
acceso a la educación superior, las familias que previamente pensaron que sus hijos jamás se
registrarían en la universidad empezarán a considerar nuevas alternativas.
A pesar de que durante la década de 1990 en Colombia hubo una expansión en la oferta de
cupos para educación superior, el acceso aún es limitado a individuos provenientes de grupos con
ingresos familiares superiores ya que los costos de la educación terciaria aumentan de manera
significativa al compararlos con los de la educación secundaria (Checchi, 2006: 19). Por consiguiente,
en este documento planteo el tema de la elección en la educación superior en Colombia desde una
perspectiva individual. Me interesa observar qué efecto tienen las características intrínsecas del
individuo en su decisión escolar. Específicamente, qué aspectos influyen la decisión de los
estudiantes y sus familias al elegir el tipo de institución y la sesión a la que asistirán. Asimismo,
¿cuáles son las limitantes que enfrentan las familias? Bajo la premisa que Colombia es un país cuya
distribución del ingreso es inequitativa, qué tanto puede predecir el estrato de servicios públicos
(electricidad) en la decisión de elección del tipo de institución y sesión. Finalmente, observar la
relevancia de género en la decisión.
1. Antecedentes
La inversión en la educación terciaria es una de las piedras angulares en el debate sobre cómo
promover el crecimiento económico a través de la educación. De acuerdo a Checchi “la inequidad
en el ingreso tiende a ser menor en países donde el promedio de escolaridad es mayor” (Checchi,
2006: 5). En el 2003, el Banco Mundial consideró que la inversión en educación superior en Colombia
equivale aproximadamente al 4% del PIB o al 15% del total del presupuesto en educación (Orozco,
2005: 39). Este porcentaje de la inversión en educación es inferior en los países en vía de desarrollo
comparado a los países industrializados.
El gasto público asignado a la educación en Colombia tiene dos canales. Inversión en
educación primaria y secundaria o inversión en educación superior. Quienes favorecen la inversión
en educación superior argumentan que a medida que el tamaño del grupo de personas educadas
aumenta se promueve el desarrollo tecnológico. Adicionalmente, la educación es identificada
como un factor que facilita la movilidad social en Colombia, que es un elemento clave para el
crecimiento y desarrollo económico (Iregui, Melo, y Ramos, 2006: 6). Quienes se oponen afirman
que la inversión en educación primaria y secundaria es indispensable para prevenir niveles bajos

To continue reading

Request your trial

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT