La energia en la agenda externa argentina 2003-2015. El ascenso de Bolivia y Venezuela como reaccion frente a la urgencia/The Argentine External Agenda 2003-2015. The rise of Bolivia and Venezuela as a reaction to the emergency in energy issue.

AuthorCeppi, Natalia

INTRODUCCION

La energia como tema de agenda de la politica internacional, en general, y de la politica exterior argentina (PEA), en particular, se configuro como prioridad durante la primera decada del siglo XXI. Entre los factores que contribuyeron a su ascenso destacan el aumento de la demanda mundial, el crecimiento de los precios internacionales, la preocupacion por el horizonte de agotamiento de los combustibles fosiles y los impactos que la compra-venta de este commodity tiene en las balanzas comerciales de los paises segun su condicion--productores y exportadores, exportadores netos, productores e importadores, importadores netos--(Garcia & Garces, 2012; Sabaini, Jimenez & Moran, 2015; Svampa, 2017; Gudynas, 2012; AIHE, 2011).

En 2010, las reservas internacionales de petroleo alcanzaron 1.466 millones de barriles, de los cuales el 23 % se localiza en Latinoamerica y el Caribe (Garcia & Garces, 2012). Acompanando la tendencia internacional, los paises de la region aumentaron su produccion durante la ultima decada, siendo Argentina, una de las excepciones que confirma la regla.

Asimismo, se registro un crecimiento de las reservas internacionales en general; aumentos de la demanda y los precios. La demanda paso de 69 millones de barriles diarios en 2000 a 85 millones en 2010 (Garcia & Garces, 2012:17), mientras que el precio internacional del barril West Texas Intermediate (WTI) paso de U$S 30 en 2000 a U$S 95 en 2009 (Garcia & Garces, 2012: 16). El gas natural muestra un comportamiento similar al del petroleo en la demanda--en 2010 hubo un aumento del 40 % en relacion a 1990--y los precios--U$S 2,5 promedio el millon de BTU en 2000 a U$$ 5 promedio en 2010--(Garcia & Garces, 2012). En la dimension politica, Sudamerica estuvo caracterizada por el ascenso de gobiernos progresistas, cuya "hegemonia politica estuvo ligada al boom de los commodities" donde "las economias latinoamericanas fueron enormemente favorecidas por los altos precios internacionales de los productos primarios [...] hasta los anos 2011-2013" (Svampa, 2017: 51). Asi, progresismo y altos precios internacionales abrieron un nuevo capitulo en el debate sobre extractivismo / (neo) extractivismo (1) relacionados con la expansion de grandes proyectos en el area minera, hidrocarburifera y agricola (Svampa, 2017: Svampa, 2013; Gudynas, 2012).

Al iniciarse la segunda decada del siglo XXI, los academicos advierten 'un fin del ciclo progresista' (Svampa, 2017; Gudynas, 2012), un nuevo giro politico a la derecha o el ascenso de una 'marea celeste' (Rovira, 2014; Vommaro, 2014; Burchardt, 2017; Lorenzini, 2017) como contracara de la marea rosa propuesta por Panizza (2006). Mas alla de las diferencias y matices existentes, los estudios coinciden en el siguiente punto del diagnostico de la situacion regional: los gobiernos progresistas tuvieron buenas intenciones, expresadas en sus discursos, para desplazarse desde un modelo de desarrollo ortodoxo hacia otro neodesarrollista. No obstante, el elevado precio de las materias primas junto con la decision politica de sus lideres de impulsar esas exportaciones genero una re-primarizacion de sus economias. En consecuencia, las economias de los paises no avanzaron sustantivamente en la industrializacion y agregacion de valor a su produccion, sino que se concentraron en la exportacion de materias primas. Por tanto, una vez finalizado el ciclo alcista de los precios, los paises volvieron a experimentar los tradicionales problemas economicos--deficit comercial, deficit fiscal, estancamiento economico, endeudamiento, etc.--con las consecuencias politicas, economicas y sociales que ello trae aparejado (Svampa, 2013; Ffrench Davis, 2009; Ocampo, 2009; Rapetti & Frenkel, 2009).

En ese contexto, Argentina comenzo a transitar una crisis energetica (2004) de gran magnitud, y necesidades urgentes para garantizar el abastecimiento domestico. Para sobrellevar la crisis, los gobiernos del Frente para la Victoria (FPV) recurrieron a Bolivia, un proveedor tradicional de gas, y a Venezuela, un actor que ascendio vertiginosamente como socio externo para colaborar en el suministro de fueloil y gasoil. En virtud de ello, nos preguntamos como influyeron las necesidades energeticas de Argentina en el ascenso de Bolivia y Venezuela como socios prioritarios de su agenda externa. La conjetura que guia este trabajo sostiene que el ascenso de Bolivia y Venezuela se comprende por el caracter de urgencia que implico la crisis energetica argentina y que se oriento a garantizar el abastecimiento domestico. A ello se agrega el pragmatismo con el que los tres gobiernos decidieron abordar la cuestion: Argentina encontraba en ambos casos dos proveedores; Bolivia recuperaba su participacion como exportador de gas, y Venezuela abria un mercado en el cual colocar, en principio, una parte de sus exportaciones.

El objetivo principal consiste en analizar los vinculos bilaterales de Argentina con Bolivia y Venezuela en materia de energia en el periodo 20032015. Asi, examinamos la importancia de la energia en la agenda externa argentina y presentamos el panorama del sector energetico argentino en el que se exhibe el cuadro general de la situacion para comprender, a grandes rasgos, por que se llego a una crisis en 2004. Luego, analizamos su conexion con los vinculos bilaterales con Bolivia y Venezuela, prestando especial atencion a los respectivos ascensos como socios prioritarios y a los resultados comerciales derivados del intercambio energetico en cada uno de ellos--acuerdos firmados, volumen del intercambio de energia y dinero involucrado--. En tercer lugar, presentamos las reflexiones finales en las que analizamos los resultados de ambos pares de vinculos en materia de energia a la luz de las necesidades argentinas y sus impactos en la balanza comercial.

La importancia de la energia en la politica exterior

?Por que es importante la energia.? "En el plano politico, el sector energetico es objeto de preocupacion respecto de situaciones de dependencia y desequilibrio de poderes, ya sea entre paises (exportadores o importadores), entre grupos economicos, entre abastecedores y clientes, entre reguladores y regulados, o entre Estados y empresas importantes. En el plano macroeconomico, el sector energetico tiene fuerte impacto sobre la balanza comercial y los ingresos fiscales, y tambien sobre los gastos y las inversiones publicas del Estado" (Zanoni, 2006: 178). A ello se suma el hecho que es un engranaje clave del aparato productivo en su conjunto, pues genera los insumos basicos para su funcionamiento (Zanoni, 2006). En la misma direccion, Linkohr afirma que "[l]as materias primas, sobre todo el petroleo y el gas, son una herramienta comoda para hacer politica" ya que "los ingresos provenientes de la extraccion del petroleo y gas les otorgan a los paises un mayor margen de accion, interno y externo" (Linkohr, 2006: 91). Desde esta perspectiva, siguiendo a Zanoni (2006) entendemos la politica energetica "como un conjunto de estrategias [...]" cuyos objetivos comprenden distintos campos: politico, economico, social y de politica exterior (PE), entre otros. En consecuencia, [l]a politica energetica adquiere un caracter multidimensional [...]" (Zanoni, 2006: 179). Por tanto, los ingresos provenientes del comercio de energia funcionan como una herramienta de financiamiento del Estado y como un instrumento que puede ponerse al servicio de la PE. Un claro ejemplo de ello es Venezuela bajo el liderazgo de Chavez a partir de 2003/4, cuando se inicio el ciclo alcista de los precios internacionales del petroleo. Esto nos permite comprender la relevancia de la energia y afirmar que ocupa un lugar vital en las agendas de los Estados en el plano domestico y externo.

Esa logica de razonamiento se enlaza con las ideas que el desempeno del sector energetico es crucial para abastecer la demanda interna y que el desempeno del intercambio externo genera, cuando se exporta, divisas para el pais, mientras que cuando se importa, provoca un drenaje de recursos que puede desequilibrar la balanza comercial.

Panorama del sector energetico argentino

Una matriz energetica constituye una representacion cuantitativa de las fuentes de energia que dispone un pais, en un periodo de tiempo determinado, para ser utilizadas en diferentes procesos productivos y satisfacer las necesidades socio-economicas de la poblacion (Dagna, 2014). La matriz energetica argentina exhibe una marcada concentracion de combustibles fosiles. Para 2015, petroleo y gas natural representaban el 89 % de la oferta de energia primaria, quedando en un lugar relegado las energias renovables como la hidraulica (4.8 %) o la eolica (0.2 %), entre otras (Ministerio de Energia y Mineria de la Republica Argentina, 2015). Dicha concentracion se mantuvo estable en terminos porcentuales desde la decada del setenta, aunque a partir del 2000, el gas natural lidera la oferta total de energia primaria a nivel nacional. A modo de ejemplo, en 1970 la proporcion gas natural/petroleo era 22 % versus 68 % y en 1990 el gas natural alcanzo el 39 % frente al 48 % del petroleo. En cambio, en el periodo 2000-2015, la produccion de gas natural se sostuvo alrededor del 52 % -con variaciones de 1 o 2 puntos--y la del petroleo alrededor del 38 [grados]/o. (2)

La expansion del gas natural en detrimento del petroleo no fue un resultado fortuito. Desde la segunda mitad del siglo XX, el poder Ejecutivo impulso--a traves de una politica de precios bajos--el uso del gas natural en los ambitos residencial, industrial y en la generacion de electricidad con miras a sustituir, paulatinamente, los combustibles liquidos como fueloil y kerosene, y avanzar en el autoabastecimiento petrolero (Pistonesi, 2001; Mansilla, 2007). Este proceso conto con el respaldo de dos acontecimientos: el descubrimiento, a fines de los setenta, de importantes reservas gasiferas en la cuenca neuquina (3)--uno de los principales reservorios de hidrocarburos...

To continue reading

Request your trial

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT