"Emotivistas" bolivianos en la relacion diplomatica entre Bolivia y Chile en torno a la mediterraneidad.

AuthorGonzalez Miranda, Sergio
PositionEnsayo

Bolivian "Emotivists" in the diplomatic relation between Bolivia and Chile about the Mediterranean feel

I.--INTRODUCCION

Bolivia y Chile han sustentado sus relaciones diplomaticas--en el siglo veinte y con mayor intensidad durante el presente siglo--en torno al Tratado de 1904 y a la mediterraneidad boliviana. La perdida del litoral se ha ido transformando en una demanda boliviana persistente en los foros internacionales a partir de 1919, con algunas decadas excepcionales donde han surgido otros intereses comunes, quedando el tema maritimo circunscrito al campo diplomatico, como en la decada entre 1943 (2) y 1958 (3). Lo anterior fue posible porque en Bolivia han existido, y existen, diferentes sensibilidades respecto de este problema, algunas mas pragmaticas, otras proclives a la integracion, y tambien mas reivindicacioncitas, siendo su version mas notoria lo que se ha denominado "emotivismo", concepto que ha sido identificado y definido por especialistas bolivianos, como lo analizaremos mas adelante.

Frente a la pregunta de si en Chile ha surgido una corriente de pensamiento equivalente al "emotivismo", como reaccion a la presion ejercida por Bolivia con su demanda por una salida con soberania al Oceano Pacifico a traves de territorios chilenos, es muy probable que algunas posiciones nacionalistas puedan identificarse en ese marco. Sin embargo, lo interesante del "emotivismo" es su discurso con caracteristicas propias (no asimilable a un nacionalismo clasico) y con destinatario exclusivo: Chile.

El "emotivismo" boliviano, que por cierto excede el campo de la diplomacia, se asociaria a los enfoques que ven en el enclaustramiento boliviano un peligro al Estadonacional, puesto que con dicho enclaustramiento se habria heredado una rivalidad y percepcion de amenaza historica construida desde un sentimiento vital, que se transformaria en una fuerza profunda (Renouvin, 2000), que ordenaria inexorablemente la politica exterior de Bolivia. Asi, la percepcion subjetiva dominada por valoraciones historicas que se tienen de la mediterraneidad boliviana, seria una dimension clave del "emotivismo" (Andaluz, 2002: 137).

La identidad "emotivista" seria contraria a cualquier intento de acuerdo con Chile, porque ello supondria una igualdad etica que no existiria en las relaciones bilaterales, puesto que Bolivia habria sido agredida y despojada de un territorio vital. Por lo tanto, estaria en una posicion de superioridad moral respecto de su supuesto victimario: Chile. Por cierto, como veremos mas adelante, las posturas mas tradicionales en Bolivia han sido otras, calificadas algunas como pactistas, pragmaticas o integracionistas. Obras colectivas como las de Ramito Orias, Alfredo Seoane y William Torres (2001), Raul Barrios y William Torres (1997), Alberto Zelada (2000), Fernando Salazar Paredes (2006), entre otras, estan en ese marco de pensamiento.

El surgimiento del "emotivismo" no tendria solo por origen la perdida del litoral en manos de Chile, sino tambien las constantes negociaciones que ha debido afrontar Bolivia por litigios que involucran sus fronteras con sus paises vecinos, lo que ha ido marcando su imaginario territorial: el Chaco con Paraguay, el Acre con Brasil, la puna con Argentina y el lago Titicaca con Peru. Empero, respecto del mismo problema hay otros enfoques, como el que sostiene Fernando Cajias (1997: 17), quien senala que Bolivia habria perdido con Chile una cualidad, puesto que continua siendo un pais con chaco, con selva y ceja de selva, con altiplano y lacustre. El concepto "cualidad" abre otras posibilidades de solucion que no necesariamente pasan por un territorio maritimo con soberania previa, que es lo reivindicado por "emotivistas" y recuperacionistas bolivianos.

Tambien cabria destacar la ambivalencia de Chile frente a las negociaciones en torno a la mediterraneidad boliviana y a la orientacion de su politica exterior, inspirada en un irrestricto fetichismo juridico (Rodriguez, 2015). En ella, la naturalizacion de los nuevos limites, resultado de la Guerra del Pacifico, responde al axioma "intangibilidad de los tratados" (4). Para el ex diplomatico Rodriguez Elizondo, este precepto reflejaria que los tratados se bastaran a si mismos, a la manera de un dogma religioso y su seguimiento diplomatico fuera superfluo. (...), todo eso equivale, pura y simplemente, a una "ideologia legalista". Para el ex diplomatico chileno este fetichismo juridico "indujo una doctrina informal, de aroma patriotico, segun la cual no cabe negociacion alguna en temas que afecten la soberania nacional" (2015).

El historiador boliviano Jorge Escobari Cusicanqui califica--respecto de la relacion con Chile--de "una diplomacia inmoral para un fin inmoral" (1978: 97). Por lo anterior, la identidad "emotivista" considera imposible una negociacion con Chile que implique algun tipo de intercambio simetrico o equivalente, sin referencia a un pasado que seria la causa de una inequidad historica. Solo cabe para esta narrativa la restitucion plena del territorio perdido, sin compensacion alguna. Incluso, si ello aconteciera, aun asi no se restableceria la amistad plena. Por cierto, en Chile existe tambien una corriente de pensamiento que excluye cualquier negociacion con Bolivia que signifique una perdida territorial, pero esta mas relacionada con un nacionalismo tradicional, que de alguna manera ha recogido en distintos periodos su politica exterior, a partir de tendencias culturales que la sustentan (Wilhelmy, 1979). Incluso, existen autores adscritos a la vision nacionalista tradicional chilena que han abordado las relaciones entre Bolivia y Chile, para "formarse una idea aproximada del precio que Chile ha pagado por una quimerica paz y confraternidad continental" (Espinosa, 1965:9); siendo Francisco A. Encina el mas destacado y representativo historiador chileno de esta posicion nacionalista en politica exterior y su libro "Las relaciones entre Chile y Bolivia (1841-1963)", el mas emblematico (5). Esta vision surge del triunfo de Chile en la Guerra del Pacifico, pues este "habia surgido como una verdadera potencia en America del Sur y su prestigio politico internacional era ampliamente reconocido" (Alamos, 1999:31). Este rasgo inclusive se remonta decadas antes de este conflicto, producto de una inestable region de nacientes republicas, limites difusos y equilibrios exiguos (Bernal Meza, 2005:59-60). En efecto, "toda la segunda mitad del siglo XIX, en lo internacional Chile estuvo principalmente identificado con los conflictos limitrofes, que llevaron primero a una guerra que seria quizas el ultimo acto fundacional de la conciencia de ser chileno" (Fermandois, 2005:34). Una de las consecuencias de esta postura nacionalista es que destacan las aproximaciones geopoliticas sobre la defensa del territorio y las sustentadas en equilibrio de poder. Esta postura nacionalista tiene un auge a partir de la decada de 1970, marcada por dictaduras militares con claras aprensiones hacia las fronteras y controversias territoriales en el cono sur de America (Atkins, 1991: 471 y ss.). Al igual que el "emotivismo", el nacionalismo chileno es una vertiente critica a la corriente dominante entre los especialistas y diplomaticos que, en Chile, privilegian elementos realistas y transnacionalistas en el analisis de politica exterior hacia Bolivia a partir de la decada de 1990.

La identidad "emotivista", en cambio, tendria rasgos que solo se explicarian dentro de la sociedad y cultura bolivianas. Por lo senalado, fue en Bolivia donde surgio este concepto como una categoria explicativa dentro de las relaciones internacionales, pero con un destinario privilegiado: Chile (6).

El objetivo de este articulo es discutir la nocion "emotivista" y su posicion respecto de la perdida de la cualidad maritima boliviana. Conjeturamos que, desde la discusion historica y teorica del termino "emotivismo", y su tension teorica con otras posiciones como las pragmaticas o practicistas e integracionistas, podemos distinguir varias identidades dentro de su politica exterior. Para ello, primero abordaremos el "emotivismo" desde el lente teorico de las relaciones internacionales; a continuacion describiremos y discutiremos el origen historico de dicha identidad. Finalmente, discutiremos la actualidad del debate entre "emotivistas" y practicistas, teniendo en cuenta algunos hitos de las esquivas relaciones entre Chile y Bolivia.

II.--ANTECEDENTES TEORICOS DEL EMOTIVISMO

Las particularidades de las relaciones boliviano-chilenas en torno a su enclaustramiento, dan cuenta de las claves de la postura "emotivista" y nos permiten revelar ciertas ideas sobre el sentido que posee la vinculacion entre ambas sociedades. Particularmente, nos permite interpretar como se afronta su autodenominado enclaustramiento.

?Cuales son los contenidos de esa categoria identitaria denominada "emotivista"? ?Que procesos internacionales y domesticos han incidido en su construccion? ?Que discursos han proliferado en torno a la mediterraneidad boliviana? ?Que actores inciden en su construccion? Estas interrogantes intentaran guiar este apartado referido a la fundamentacion teorica del "emotivismo".

Destacamos que, junto con la influencia de cierta intelectualidad, estos sujetos productores de conocimiento interactuan con universidades, Cancilleria, y tambien--en tanto comunidades epistemicas (7)--son clave en la formacion de opinion publica, especialmente a traves de la prensa, construyendo asi una lectura particular del historico conflicto chileno-boliviano que permea a la sociedad boliviana.

Fuentes teoricas de que se nutre el "emotivismo": Realismo Neoclasico y Teoria de las Percepciones

Entre los especialistas bolivianos sobre las relaciones entre Bolivia y Chile, existen aquellos que podrian definirse, siguiendo el marco ontologico de la Teoria de las Relaciones Internacionales, como racionalistas y como reflectivistas. Dentro de los primeros, rescataremos las corrientes que adhieren...

To continue reading

Request your trial

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT