Las elecciones presidenciales y legislativas en Mexico de 2006: lecciones para la estabilidad democratica y el futuro de las relaciones Chile-Mexico.

AuthorGamboa Valenzuela, Ricardo

Resumen

Este artículo analiza las elecciones presidenciales y parlamentarias realizadas en México en julio de 2006, centrándose en cuatro aspectos principales. Primero, abordamos los aspectos centrales del proceso político mexicano de la última década y la campaña presidencial. Segundo, discutimos los efectos del resultado electoral. Tercero, analizamos el difícil proceso político postelectoral, destacándose como causa explicativa de ellos la actuación del PRI y del PAN durante el período preelectoral y que llevó a la centro izquierda mexicana a desconfiar de la validez de los resultados electorales. Por último, hacemos algunas observaciones respecto de las consecuencias de la elección de Calderón para el futuro de la relación Chile-México.

Abstract

This article analyzes the Mexican presidential and parliamentary elections held in July 2006, focusing on four main issues. First, we describe the main aspects of the Mexican political process in the last decade and the 2006 presidential campaing. Second, we discuss the effects of the electoral results. Third, we analyze the conflictive post electoral process, and argue that its main cause was the role played by PAN and PRI during the pre-electoral process, which led center-left parties to challenge the validity of the electoral results. Finally, we make some comments on possible implications Calderón's victory on Mexico-Chile relations.

  1. INTRODUCCIÓN

Este artículo analiza los comicios presidenciales y parlamentarios realizados en México en julio de 2006 y que culminaron con la elección de Felipe Calderón, del Partido Acción Nacional (PAN), como presidente de México para el período 2006-2012. El trabajo tiene cuatro objetivos: a) Describir algunos aspectos del desarrollo político reciente de México que marcaron el contexto de la elección y explicar los rasgos centrales de la campaña; b) Analizar los resultados electorales y sus eventuales consecuencias para el futuro del gobierno de Calderón; c) Estudiar el conflicto postelectoral y los factores que lo explican, y; d) Explorar los efectos que la elección de Calderón puede tener para el futuro de las relaciones entre Chile y México.

El trabajo está estructurado de la siguiente manera. En primer lugar, se estudian algunos hechos relevantes relacionados con la transición mexicana. En segundolugar, se esbozan los rasgos básicos del sistema electoral, se presenta a los candidatos y se describe la campaña electoral. En tercer lugar, se analizan los resultados. En cuarto, se examinan el conflicto postelectoral y las razones que lo explican. En quinto lugar, se explora el futuro de la relación Chile-México. Finalmente exponemos nuestras conclusiones.

  1. EL CONTEXTO DE LA ELECCIÓN

    En julio de 2000 fue electo presidente de México Vicente Fox (1) (PAN), quien fue así el primer presidente en 71 años que no pertenecía al Partido Revolucionario Institucional (PRI). Con ello, México dio un paso más en el desarrollo y consolidación de su proceso de transición a la democracia iniciado en la década de 1990 y que transformó el sistema implementado por el PRI desde 1929, calificado por Mario Vargas Llosa como una > (2), en uno cada vez más abierto y competitivo. Sin embargo, como veremos, luego se dieron otros pasos que afectaron este proceso y que tuvieron importantes efectos en esta elección.

    1. Algunos hitos de la transición mexicana.

      Como afirma Woldenberg, en los (3). En efecto, a partir de la década de 1970 se comenzó a modificar el sistema político conducido por el PRI (4).

      Ese sistema se caracterizaba por tener una fachada democrática (en cuanto se realizaban periódicamente elecciones presidenciales y parlamentarias), pero sin que hubiera competencia real por el poder, pues a los partidos de oposición se les autorizaba a jugar sólo un papel marginal en el sistema político, y ello sólo a nivel comunal y de la Cámara Baja. De esta manera, el PRI dominaba todos los cargos públicos relevantes, como también las más importantes organizaciones sociales a través de la implementación de un corporativismo de Estado. En ese marco, cualquier amenaza a la dominación del PRI era controlada a través de mecanismos de control electoral (fraude), cooptación de líderes o represión selectiva (5).

      Por otra parte, el sistema tenía un carácter rentista, en términos de que desde su inicio fue concebido como > (6). Este sistema se consolidó con la presidencia de Lázaro Cárdenas (1934-1940), quien amplió fuertemente el rol del Estado a través de la construcción de un modelo de industrialización sustitutiva de importaciones (ISI), el que a la vez permitió al Estado disponer de amplios recursos al PRI para cooptar elites locales y neutralizar eventuales rivales. Igualmente, implementó otras reformas (p.e. reforma agraria, laboral y educacional) que le aseguraron un amplio apoyo al sistema (7). Por último, cabe destacar que al mismo tiempo el sistema también estableció mecanismos para evitar la personalización del poder. Esto, a través de la prohibición de la reelección de los presidentes, los cuales sin embargo gozaban de un amplio poder durante su mandato y designaban al candidato oficial (y seguro ganador) para la próxima elección, a través del mecanismo del > (8).

      El primer > relativamente importante que sufrió el sistema priísta fue el > (9) de 1968, que fue duramente reprimido y al que siguieron diversos conflictos, incluyendo la aparición de grupos guerrilleros tanto de izquierda como derecha. En 1977 las autoridades tomaron en cuenta la nueva realidad e introdujeron una primera reforma importante, que permitió una mayor participación de otros partidos, hasta ese momento muy marginados (10). No obstante, la fase más intensa de la democratización se inició en 1988, cuando se rompió la unidad del PRI y se realizaron las primeras elecciones presidenciales relativamente competitivas (11). Sin embargo, ellas no terminaron con el dominio del PRI, partido que logró retener la presidencia a pesar de las fuertes acusaciones de fraude electoral (12).

      Con todo, esa elección dio un fuerte impulso a la reforma institucional para garantizar la mayor competitividad del sistema y la imparcialidad de las elecciones, a la vez que a partir de 1988 la competencia electoral aumentó notablemente en México (13) (ver Tabla 1). En ese contexto, en 1996 se introdujo una reforma electoral de gran importancia para la democratización (conocida como reforma del Estado), la cual fue acordada entre el Gobierno de Ernesto Zedillo (1994-2000) y los principales partidos de oposición.

      Los puntos centrales de la reforma fueron: a) Se modificó la composición del ente decisorio de la institución responsable de la preparación, organización y conducción de los procesos electorales (y también de los cómputos), el Instituto Federal Electoral (IFE). En adelante, los nueve miembros de su Consejo General debían ser elegidos por la Cámara de Diputados, con el voto conforme de dos tercios de sus miembros presentes; b) Se dictaron nuevas normas sobre afiliación a los partidos políticos y sobre financiamiento público y privado de los mismos (el aporte privado no puede superar el 10% de los recursos públicos que cada partido reciba); c) Se modificó la integración y atribuciones de la máxima autoridad jurisdiccional en materia electoral, que pasó a llamarse Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), y se estableció que sus miembros deben ser elegidos por el Senado (por dos tercios de sus miembros presentes), a propuesta de la Corte Suprema, y; d) Se establecieron nuevas reglas respecto a la elección de diputados en materia de distribución de escaños y de sobrerrepresentación (ver punto 3a). Además, se modificó el sistema de designación de los senadores, se amplió su número y se estableció la elección directa del jefe de Gobierno del Distrito Federal (14) (DF).

      Estas importantes reformas democratizadoras tuvieron efectos ya en las elecciones de 1997, donde los partidos de oposición terminaron con la hegemonía del PRI en la Cámara de Diputados, dando paso a una nueva etapa de multipartidismo competitivo, que se mantiene hasta hoy. No obstante, hacia 2000 algunos autores advertían que con ello no se podía dar por terminada la transición, ya que persistían importantes deficiencias. En particular, Lawson subrayaba las siguientes: a) La transparencia electoral no era igual en todos los estados, pues si bien el IFE tenía jurisdicción sobre elecciones nacionales, las locales eran monitoreadas por instituciones estaduales que no siempre gozaban de iguales recursos e independencia. Así, sostenía que en los estados en que el PRI dominaba, el fraude electoral y el clientelismo seguían presentes; b) Persistía una fuerte dependencia del Poder Judicial respecto del Ejecutivo (15).

    2. El Gobierno de Fox y el escenario de la campaña.

      La victoria de Fox generó una amplia expectativa en México, en particular en relación a lo que podría hacer para recuperar el crecimiento económico. Sin embargo, y como lo muestra la Tabla 2, sus resultados fueron modestos en comparación con las expectativas existentes. De acuerdo al análisis de Pastor y Wise, las razones de que la presidencia de Fox haya resultado en un > (16), en cuanto no logró resultados muy buenos y no pudo llevar adelante las reformas que ayudaran a ello, deben buscarse por una parte, en las dificultades que experimentó la economía mundial luego de los ataques del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos, economía de la cual México es altamente dependiente. Por la otra, sin embargo, se destaca la incapacidad del gobierno, que no gozó nunca de la mayoría parlamentaria (ver Tabla 1), de formar las alianzas necesarias para impulsar su agenda reformista, que incluía, entre otras, una reforma impositiva para gravar alimentos y medicinas.

      En términos políticos, el sexenio de Fox no se caracterizó por avances importantes en materia de democratización, e incluso se asistió a sucesos que no contribuyeron a ello y que ayudan a...

To continue reading

Request your trial

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT