Efectos de las variables socioeconómicas en las jerarquías de esferas vitales de mujeres y hombres en Israel

AuthorMoshe SHARABI
Published date01 December 2015
Date01 December 2015
DOIhttp://doi.org/10.1111/j.1564-9148.2015.00267.x
Revista Internacional del Trabajo, vol. 134 (2015), núm. 4
Derechos reservados © El autor, 2015
Compilación de la revista y traducción del artículo al español © Organización Internacional del Trabajo, 2015
* Departamento de Sociología y Antropología del Yezreel Valley Academic College, y Cen-
ter for the Study of Organizations and Human Resource Management, Universidad de Haifa;
dirección electrónica: moshes@yvc.ac.il.
La responsabilidad de las opiniones expresadas en los artículos solo incumbe a sus autores,
y su publicación en la Revista Internacional del Trabajo no signica que la OIT las suscriba.
Efectos de las variables socioeconómicas
en las jerarquías de esferas vitales
de mujeres y hombres en Israel
Moshe SHARABI*
Resumen. Con datos de la encuesta «Meaning of Work» de 200 6, se examina
la centralidad relativa del trabajo, la familia, el ocio, la comunidad y la religión
en una muestra representativa de la población activa israelí de 463 hombres y
446 mujeres. La centralidad de la familia siguió siendo más frecuente entre las
mujeres, pero ambos sexos situaron el trabajo en posición igualmente elevada, lo
que marca el n de la menor inclinación femenina tradicional por esta esfera vital.
Un análisis de regresión permite identicar factores socioeconómicos que inciden
en las diferencias entre hombres y mujeres. Globalmente, se observa mayor riesgo
de conicto trabajo-familia entre las mujeres israelíes.
Uno de los cambios económicos y sociales más signicativos a escala
mundial de las últimas décadas es el aumento del número de mujeres
económicamente activas (Lips y Lawson, 2009). La división histórica del tra-
bajo entre los sexos, por la cual los hombres aportaban el sustento mientras las
mujeres se ocupaban de las tareas domésticas, cambió radicalmente durante
el siglo xx (Laville, 1999; Lachance-Grzela y Bouchard, 2010). En las últimas
décadas las mujeres han ido incorporándose a la población activa mundial a
gran ritmo (Carli, 2010; Lachance-Grzela y Bouchard, 2010). En los Estados
Unidos, la participación laboral femenina se encontraba alrededor del 59 por
ciento en 2010 (Ocina de Estadísticas del Trabajo de los Estados Unidos,
2011). En China, las mujeres representan el 46 por ciento de la población ac-
tiva (Carli, 2010). En términos más generales, en más del 60 por ciento de los
países analizados por la División de Estadística de las Naciones Unidas a -
nales de los años 2000, la mayoría de las mujeres eran económicamente acti-
vas (Lips y Lawson, 2009). Esta tendencia ha ido acompañada de una mejora
de los niveles de instrucción, del estatus profesional, de los ingresos y de las
Revista Internacional del Trabajo
562
expectativas de las mujeres (Laville, 1999; Carli, 2010; Lips y Lawson, 2009).
Ello, a su vez, incrementa la probabilidad de conicto entre trabajo y vida fa-
miliar tanto para las mujeres como para los hombres (Cousins y Tang, 2004;
Hoobler, Wayne y Lemmon, 2009; Westman y Etzion, 2005). Además, estos
cambios inuyen en las expectativas de las mujeres en relación con la impor-
tancia concedida al trabajo, a la familia, al ocio y a otras esferas vitales.
El trabajo pionero de Weber (1930), titulado The Protestant ethic and
the spirit of capitalism, se centraba en la relación entre la ética protestante
del trabajo, basada en el valor supremo de este tanto para el individuo como
para la sociedad, y el grado de prosperidad de las sociedades que abrazaban
dicha ética. Con el paso del tiempo van cambiando tanto los valores sociales
como los individuales, entre ellos los relativos al trabajo, a la familia y al ocio,
y estos a su vez pueden afectar al éxito económico de las organizaciones y de
las sociedades (Sharabi y Harpaz, 2007 y 2010). Tanto entre los hombres como
entre las mujeres, los cambios en lo que respecta a la socialización de los roles
de género y a las expectativas en relación con el trabajo y la vida familiar tie-
nen que ver con factores sociales, económicos y políticos que pueden, pues,
contribuir a explicar los cambios de los valores laborales de determinados sub-
grupos de población y de la sociedad en su conjunto (Abramson e Inglehart,
1995; Hesse-Biber y Carter, 2004; Sharabi y Harpaz, 2007 y 2009a).
Dentro de este amplio marco analítico, el presente artículo explora la
centralidad de las grandes esferas vitales entre los hombres y las mujeres de
Israel, y explica las diferencias de género al respecto utilizando un análisis de
regresión que permite evaluar la inuencia de variables socioeconómicas. El
resto del artículo se organiza en cinco apartados principales. En el primero se
examinan brevemente los acontecimientos y los factores que han dado forma
al cambio social en Israel en las últimas décadas. En el segundo se analizan
los resultados de investigaciones anteriores sobre la centralidad de las esferas
vitales, el nexo entre trabajo, familia y género y otros determinantes de la cen-
tralidad del trabajo y de la familia en los países desarrollados. Esta revisión
bibliográca conduce a la formulación de varias hipótesis de investigación. En
el tercer apartado se presentan los datos y el método utilizados, y en el cuarto
se proporcionan los resultados. En el quinto apartado se analizan dichos re-
sultados y se formulan las conclusiones del estudio.
El contexto israelí
Desde la creación del Estado de Israel en 1948, su economía crece a un ritmo
rápido. Hasta la recesión mundial de mediados de la década de 1970 creció
alrededor de un 10 por ciento anual, y después la media se ha mantenido su-
perior a la de la mayoría de los países desarrollados (Sharabi y Harpaz, 2010;
Tzafrir, Meshoulam y Baruch, 2007). A partir de los años setenta, Israel em-
prendió un cambio por el que pasó de ser una economía socialista centralizada,
con empleo garantizado para prácticamente toda la población, a una econo-
mía de mercado capitalista (Harpaz, 2008; Sharabi, 2008). Desde principios

To continue reading

Request your trial

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT