Dos hermanos muy distintos. El caso chileno y argentino en perspectiva comparada.

AuthorAravena Lavín, Pedro

Resumen

Pese a las fuertes crisis ecnómicas de las última décadas,Argentina cuenta con uno de las mayores niveles de apoyo a la democracia en América Latina; en Chile, pese a que es uno de los países de mayor éxito económico en la región, el apoyo a la democracia es mediocre. Este artículo presenta una comparación entre análisis de regresión logística ordenada para los años 1997 y 2001. Los modelos se complementan respecto de la cultura política de ambos casos. La estabilidad económica, la distribución del ingreso, la confianza interpersonal, el interés en la política y la educación cívica son factores más significativos en el caso argentino que en el chileno. Al momento de apoyar la democracia, en Chile se observa una fuerte polarización de la orientación política de izquierda y derecha.

PALABRAS CLAVE: Apoyo a la democracia, perspectiva comparada, cultura política, Chile, Argentina

Two very different brothers: a comparison of the Chile and Argentina cases.

Abstract

Argentina has one of the highest standards of support for democracy in Latin America despite the economic crises of recent decades while Chile, despite being one of the most economically successful countries in the region, has a poor support for democracy. This article presents a comparison of ordered logistic regression analysis of the year 1997 with the year 2001. In addition, such models are complemented with respect to the political culture in both countries. Economic stability, income distribution, interpersonal trust, interest in politics and civic education are more significant factors in the Argentinean than in the Chilean case. There is a strong polarisation between the political orientation of left and right in Chile with regard to the support of democracy.

KEYWORDS: Support for democracy, comparative perspective, political culture, Chile, Argentina.

  1. INTRODUCCIÓN

El apoyo a la democracia ha sido fuertemente estudiado en la ciencia política. Es abundante la literatura que señala los factores condicionantes de este. Es decir, es fuerte la discusión acerca de los factores que mayormente impactan tal apoyo. Por ejemplo, Cutright (1963), Lipset, Seong y Torres (1993), Huntington (1991) y Diamond (1992) argumentan que son las variables socioeconómicas, tales como PIB per cápita, educación, pobreza, urbanización, etc., las que proporcionan un mayor apoyo al sistema democrático. Lerner (1958), Lipset (1959), Deutsch (1961), Huntington (1984) y Klingemann y Fuchs (1998). culpan a los indicadores macroeconómicos, tales como inflación, desempleo, PIB, etc. Por otro lado, Mainwaring (1993), Lijphart (1977), Linz y Valenzuela (1994) y O'Donnell (1973) señalan que el apoyo al sistema democrático guarda más relación con factores políticos tales como liderazgo político, teoría de la democracia consensual y parlamentarismo frente al presidencialismo, mientras que Fuchs, Guidorossi y Svenson (1995), Berggren (2004) y Anderson y Guillory (1997) aluden que se relacionan con factores institucionales, tales como la representatividad y los sistema de partidos. Gasiorowski (1988; 1995), considerando una perspectiva distinta, estudia el impacto de los factores internacionales como la dependencia económica y las relaciones de interdependencia. Almond y Verba (1965), Inglehart (1991), Huneeus y Maldonado (2003),Weil (2000) y Putnam (1995) se refieren al impacto de los factores culturales, es decir, históricos con base en características del sistema político, sus procedimientos, diversos aspectos de la vida económica al igual que características religiosas y conforme a la tematica del capital social. La escuela de Michigan, asociada a Converse (1969) y Knuston (1973), entre otros, hace referencia a la psicología política, mientras que Swanson (1995) y Sartori (1999) se refieren a la democracia mediática o mediocracia como elementos de importancia en el apoyo al sistema democrático.

Por añadidura, el apoyo a la democracia corresponde a una medida de legitimidad de la democracia. Donde este último concepto hace referencia al convencimiento de la población de que la democracia es la menos mala de las formas de gobierno, independientemente de la opinión que tengan respecto del desempeño del gobierno en decisiones concretas (Linz 1988: 65). Ciertamente, el centro de encuestas Latinobarómetro operacionaliza tal legitimidad, con el objetivo de ser mensurable, de manera que formula una pregunta para dar conocer si el encuestado prefiere un régimen político democrático, uno autoritario o si le es indiferente (1).

Los acontecimientos económicos, como factores que impactan el apoyo a la democracia, también han sido objeto de estudios y diversos supuestos. Por ejemplo, las crisis económicas. Acemoglu y Robinson (2006: 65) señalan que dentro de la teoría de la democratización las crisis económicas corresponden a uno de los elementos de mayor importancia. Aquello puesto que la evidencia histórica nos demuestra que es posible esperar una fuerte relación entre una severa crisis y la transición a la democracia.

La presente investigación, haciendo alusión al apoyo a la democracia como variable dependiente, se basa en un estudio comparativo entre Chile y Argentina considerando dos períodos de estudio: crecimiento económico y crisis económica.

Ahora bien, la problemática al estudiar ambos casos en perspectiva comparada es la siguiente: >.

Desde esta perspectiva, se infiere que en la temática política y económica múltiples factores pudieron influir en los actuales niveles de percepción sobre la democracia en estos casos. Primero, se perciben diferencias en la manera en que desarrollaron sus políticas económicas. Es decir, a partir de 1973 Chile establece un modelo de economía de mercado y liberalización comercial que permanece virtualmente intacto hasta hoy, mientras en Argentina, el modelo implantado--por así decirlo--gradualmente a partir de 1973 se ve interrumpido en 1976 por el gobierno de facto de Jorge Rafael Videla, continuando este hasta el término del mandato del presidente Raúl Alfonsín. Los gobiernos de facto que luego se prolongaron, así como el gobierno democrático de Alfonsín, optaron por un modelo de sustitución de importaciones orientado a ordenar el sistema económico instaurado por el populismo macroeconómico. Segundo, desde la época de la dictadura el pueblo argentino ha tenido más poder de crítica frente al sistema político que el caso chileno; además, existieron particularidades en ambos regímenes militares que forjaron la diferencia en la apreciación por parte de la población de un sistema autoritario. El movimiento obrero argentino, a diferencia del caso chileno, opuso gran resistencia a la dictadura y cuestionó de hecho toda legitimidad del sistema político autoritario (Abós 1984). El gobierno militar, buscando algún consenso para superar el desgaste agregado en varios años de gestión im popular, y enfrentado plenamente a la crisis económica que se haría dramática en 1982, intentó convocar la unidad nacional en pos de la recuperación de las Islas Malvinas de manos de Gran Bretaña, pero tras el fracaso de la guerra, el gobierno militar, con el general Galtieri a la cabeza, se vio obligado a llamar a elecciones libres. Por otro lado, todo tipo de manifestaciones contra el régimen de Augusto Pinochet fueron duramente reprimidas, implantándose una sangrienta y larga dictadura (Sepúlveda 2006).

Por todo lo anteriormente descrito, mediante una regresión logit ordenado para los mismos años de estudio y a través del testeo de las mismas variables independientes se busca explicar, desde una perspectiva comparada, qué variables son mayormente significativas para el apoyo a la democracia en un período de crecimiento económico y en uno de crisis económica. Los resultados de tal metodología serán complementados por una breve indagación de los traumas políticos y económicos ocasionados por los regímenes de facto, puesto que se infiere que han tenido evidente influencia en los actuales niveles de apoyo a la democracia.

  1. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN E HIPÓTESIS

    La pregunta de investigación que se plantea es la siguiente:

    ¿Por qué hay mayor apoyo a la democracia en Argentina que en Chile?

    En relación a esta pregunta, la hipótesis que se prueba es la siguiente:

    Los traumas políticos heredados por los regímenes autoritarios han hecho que el apoyo a la democracia en Argentina sea mayor al de Chile.

  2. METODOLOGíA

    La presente investigación utiliza el método comparado entre Chile y Argentina. Aquí se miden los mismos factores de análisis durante los mismos períodos de tiempo a fin de dar a conocer cómo se diferencian tales casos de estudio. Este método nos proporciona una base para poder llegar a afirmaciones sintetizando elementos diferenciadores y comunes relativos a un fenómeno en particular (Caïs, 1997). Ciertamente, tal comparación nos proveerá de elementos constitutivos de una identidad propia. Como argumenta Sartori (1994), es posible conocer la propia nación al definir primeramente otra. Esa es la principal indagación de esta investigación, es decir, dar a conocer cómo Chile y Argentina, países vecinos, pese a compartir elementos culturales similares, en términos de cultura política se muestran muy distintos.

    Con respecto a la metodología estadística se realizan cuatro modelos, para los años 1997 y 2001, en Argentina y Chile. El objetivo del testeo de ambos años es analizar el comportamiento de la variable endógena en un año de crecimiento económico en contraste con uno de crisis. Las estimaciones son a nivel individual y fueron realizadas mediante una metodología de datos ordenados denominada logit ordenado.

    Según los modelos presentados, las variables independientes utilizadas se clasifican en económicas, socioeconómicas, institucionales y políticas. En consecuencia, es posible esperar que la variable endógena dependa de estas de la siguiente manera:

    Apoyo a la democracia= F (Percepción de la estabilidad económica, Distribución del ingreso, Educación...

To continue reading

Request your trial

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT