La distribución salarial y su relación con el tamaño de la empresa. El caso de los Estados Unidos

Published date01 September 2018
Date01 September 2018
DOIhttp://doi.org/10.1111/ilrs.12094
Revista Internacional del Trabajo, vol. 137 (2018), núm. 3
Derechos reservados © El autor, 2018
Compilación de la revista y traducción del artículo al español © Organización Internacional del Trabajo, 2018
La distribución salarial y su relación
con el tamaño de la empresa.
El caso de los Estados Unidos
Damir COSIC*
Resumen. La desigualdad salarial en los Estados Unidos ha sido objeto de nu-
merosas investigaciones que no han tenido en cuenta la relación entre el tamaño
de la empresa y la distribución salarial. En el presente estudio se descomponen
las diferencias salariales entre grandes, medianas y pequeñas empresas de 1992 a
2012, identicando los efectos y rendimientos de las características observadas de
los trabajadores, así como la desigualdad residual. En ese periodo los tres tama-
ños de empresa convergieron hacia una mayor uniformidad y hubo un aumento
generalizado de la desigualdad salarial, principalmente en la mitad superior de
la distribución y en las grandes empresas, que presentan el mayor nivel de desi-
gualdad residual.
En las últimas décadas, a raíz del brusco aumento de la desigualdad sala-
rial en los Estados Unidos durante los años ochenta y noventa, han
proliferado las investigaciones sobre la distribución salarial, mayoritariamente
centradas en la variación de la oferta (por la incidencia de factores como la
composición de la población activa en los parámetros de la educación y la ex-
periencia) y la demanda de trabajo (a causa del progreso tecnológico), y en
cómo han evolucionado las instituciones del mercado de trabajo (por ejem-
plo, las tendencias en cuanto a las tasas de sindicación y la adaptación de los
marcos normativos)
1
. Sin embargo, no se ha llegado a explicar adecuadamente
una parte importante del aumento de la desigualdad salarial, descrita como
desigualdad residual, es decir, la desigualdad entre trabajadores con las mis-
mas características observadas. Según algunos de los primeros estudios al res-
pecto, como los de Juhn, Murphy y Pierce (1993) y Katz y Autor (1999), la
desigualdad residual representa más de la mitad del aumento global de la de-
sigualdad de salarios. Más recientemente Lemieux (2006) y Melly (2005) han
* Urban Institute, Washington, D.C.; dcosic@urban.org.
La responsabilidad de las opiniones expresadas en los artículos solo incumbe a sus autores,
y su publicación en la Revista Internacional del Trabajo no signica que la OIT las suscriba.
1
Los efectos del mayor volumen de comercio sobre la desigualdad salarial son relativamente
insignicantes, según se desprende de los estudios al respecto, como Borjas, Freeman y Katz (1997).
Revista Internacional del Trabajo
398
observado que las variaciones en la composición de la población activa entra-
ñan efectos más signicativos. Con una metodología mejorada, que tiene en
cuenta los errores de medición, han comprobado que el aumento atribuible a
la desigualdad residual ronda aproximadamente el 20 por ciento del aumento
total de la desigualdad, cuyos niveles siguen siendo elevados.
Un factor que apenas se ha abordado en la bibliografía sobre desigualdad
salarial es la relación entre los salarios y el tamaño de las empresas. Se ha po-
dido constatar que, en promedio, los grandes empleadores pagan salarios más
elevados que los pequeños empleadores. Brown, Hamilton y Medoff (1990) ob-
servan que, en el mercado de trabajo estadounidense durante los años ochenta,
los salarios eran signicativamente más altos en las grandes empresas que en
las pequeñas a igualdad de puesto, ocupación y características observadas de los
trabajadores. Los salarios más elevados de las grandes empresas iban acompa-
ñados de mejores condiciones de trabajo y de prestaciones más generosas. Se
han aducido distintas razones para explicar esta prima salarial. Según algunos
autores, los factores que hacen posible esta mejor remuneración son el uso de
tecnologías más avanzadas, una mayor productividad, los costos inferiores de
otros insumos y la aplicación de controles más ecientes. Sin embargo, estas hi-
pótesis no cuentan con el respaldo de datos empíricos concluyentes. En los es-
tudios acerca de los salarios y el tamaño de las empresas (véase una revisión
bibliográca en Idson y Oi, 1999) no se ha llegado a examinar la cuestión más
general de la desigualdad salarial en relación con el tamaño de las empresas.
Con el objeto de colmar esa laguna, en la presente investigación se es-
timan las distribuciones salariales de pequeñas y grandes empresas2 en los
años 1992 y 2012 y se desglosan las diferencias con arreglo a los efectos y los
rendimientos de las características observadas, así como en función de la desi-
gualdad residual. La distribución salarial correspondiente a cada categoría de
empresa se estima a partir de los salarios de los trabajadores en las empresas
de esa misma categoría. Según los datos analizados, los salarios se distribuyen
de manera más desigual en el seno de la pequeña empresa que en las grandes
compañías. La diferencia entre pequeñas y grandes empresas en cuanto a la
desigualdad salarial era especialmente marcada en 1992, cuando las empresas
con menos de 100 trabajadores presentaban un coeciente de Gini de 0,399,
esto es, 5 centésimas más alto que el valor de 0,343 registrado ese mismo año
en las empresas con más de 1000 trabajadores (véase el cuadro1). Como tér-
mino de comparación, el coeciente de Gini de los ingresos brutos globales en
los Estados Unidos aumentó en una proporción similar, de 0,415 a 0,469, entre
1984 y 2005, periodo que coincidió con un rápido crecimiento de la desigual-
dad de ingresos3. Entre 1992 y 2012 aumentó la desigualdad salarial global,
2 A los efectos del presente estudio, las empresas de 1 a 99 trabajadores se clasican como
pequeñas, las de 100 a 999 trabajadores como medianas y a partir de 1000 trabajadores se consi-
deran grandes empresas.
3 Ocina del Censo de los Estados Unidos, suplemento anual de información socioeco-
nómica de la encuesta de población activa estadounidense: Current Population Survey, Annual
Social and Economic Supplement, 2017; ograms-surveys/cps/tables/time-
series/historical-income-households/h04.xls> [21/06/2 018].

To continue reading

Request your trial

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT