Del discurso imperial a la Teoría del Contrapunto: bases semiológicas para el diálogo entre civilizaciones en la obra de Edward Said

AuthorJosé Cepedello Boiso
PositionUniversidad Pablo de Olavide de Sevilla
Pages15-32
REVISTA INTERNACIONAL DE PENSAMIENTO POLÍTICO - I ÉPOCA - VOL. 6 - 2011 - [15-32] - ISSN 1885-589X
15
DEL DISCURSO IMPERIAL A LA
TEORÍA DEL CONTRAPUNTO
. BASES
SEMIOLÓGICAS PARA EL DIÁLOGO
ENTRE CIVILIZACIONES EN LA OBRA DE
EDWARD SAID
FROM THE IMPERIAL DISCOURSE TO THE
COUNTERPOINT
THEORY
. SEMIOLOGICAL BASES FOR THE DIALOGUE AMONG
CIVILIZATIONS IN EDWARD SAIDS OEUVRE
José Cepedello Boiso
Universidad Pablo de Olavide de Sevilla
E.mail: jcepboi@upo.es
Palabras claves:Palabras claves:
Palabras claves:Palabras claves:
Palabras claves:
teoría del contrapunto, discurso hegemónico imperial, Foucault, Gramsci, discursos
alternativos, diálogo intercultural
Keywords:Keywords:
Keywords:Keywords:
Keywords:
Counterpoint Theory, Hegemonic Imperial Discourse, Foucault, Gramsci, alternative discourses,
Intercultural Dialogue
Resumen: En el presente artículo se exponen las ideas principales del
pensador palestino Edward Said acerca de la posibilidad de establecer
las bases para el diálogo intercultural, mediante la superación de los
modelos semiológicos excluyentes, entre ellos, el ofrecido por el discur-
so hegemónico imperial. Frente a la teoría del enfrentamiento cultural
entre estructuras hegemónicas irreconciliables, ofrecido por autores
como Samuel P. Huntington en su teoría del
choque de civilizaciones
,
Edward Said apuesta por establecer las bases discursivas que faciliten
la convivencia, el diálogo y el enriquecimiento mutuo entre pueblos y
naciones siguiendo el modelo de la técnica musical del
contrapunto
.
Abstract: In this article we show the main ideas of the Palestinian
thinker Edward Said about the possibility to establish bases for the
Intercultural Dialogue by overcoming the exclusive semiological models,
including that offered by the Hegemonic Imperial Discourse. Opposite
to theory of cultural conflict between irreconcilable hegemonic
structures, as proposed by authors like Samuel P. Huntington with his
Clash of Civilizations
paradigm, Edward Said advocates to promote
discursive bases that facilitate coexistence, dialogue and mutual
enrichment among people and nations, following the model provided by
the musical technique of
counterpoint
.
Recibido: enero de 2011.
Aceptado: mayo de 2011.
REVISTA INTERNACIONAL DE PENSAMIENTO POLÍTICO - I ÉPOCA - VOL. 6 - 2011 - [15-32] - ISSN 1885-589X
16
1. De la estructura
semiológica del discurso
dominante a la posibilidad de
los discursos alternativos
En su libro
Beginnings
,1 Said se plantea
la tarea de analizar la situación específi-
ca en la que se halla el autor literario en
el momento teórico en que da
inicio
a
su obra.
Beginnings
es definido, en este
sentido, como el primer paso en la pro-
ducción intencional de sentido. En ese
preciso instante se realiza, en su opi-
nión, una específica articulación entre
la narrativa y la textualidad, en la medi-
da en que la creación del texto literario
se presenta como la forma y represen-
tación de ficciones narrativas que, sur-
giendo en un punto determinado (
su ini-
cio
) se desarrolla, posteriormente, en un
proceso vital de generación, florecimien-
to y muerte. En todo este desenvolvi-
miento textual, el autor posee la capaci-
dad de manipular y controlar el discur-
so con el fin de determinar las condicio-
nes básicas de la representación. Esta
capacidad de control, no obstante, va a
estar muy mediatizada por el punto de
partida elegido. En el inicio, dado su
carácter de precedente y prioritario, se
establecen las pautas originales que
condicionaran todo el discurso posterior,
convirtiéndose en un auténtico eslabón
determinante en la producción intencio-
nal del sentido de la obra2. El encade-
namiento del texto a sus inicios provoca
que la actividad discursiva suponga, más
que un desenvolvimiento lineal, una
constante labor de repetición y retorno
al origen, encauzada por las coordena-
das establecidas en él. La creación de
discursos se convierte, de esta forma,
en una ardua intención de
hacer o pro-
ducir diferencias
, a partir de la repeti-
ción de los elementos determinados en
su inicio.
El problema del inicio nos descubre la
especial articulación que se produce, en
el seno del discurso, entre el conoci-
miento, el lenguaje y el poder, tal y como
queda manifestado en el concepto de
episteme
de Foucault. Para el autor fran-
cés, en toda cultura no hay más que una
episteme
que define las condiciones de
posibilidad de todo conocimiento. Esta
episteme
está determinada por el len-
guaje, ya que todo el conocimiento debe
desenvolverse en los estrechos límites
de la estructura lingüística. Dentro de la
estructura lingüística, existen ciertas
palabras que poseen un poder especial
para dominar grandes masas de pala-
bras, manifestando una patente autori-
dad sobre ellas. A través de esta capa-
cidad de control, se crean justamente
esos
espacios de representación
que
Foucault denomina
episteme
. La
episte-
me
se configura como una tupida red
en la que se insertan todas las produc-
ciones discursivas de los sujetos. En
consecuencia, son los discursos, con-
dicionados por la
episteme
, los que
crean los criterios de realidad. Por esta
razón, cualquier estudio de esa realidad
exige el análisis de las reglas
epistémicas
sobre las que se sustenta la producción
de los discursos, entendidos como un
conjunto organizado y reconocible de
enunciados de intencionalidad que
transmiten información o conocimiento
de un sujeto a otro. El poder del discur-
so
epistémico
es tal que acaba por po-
ner en peligro la noción misma de suje-

To continue reading

Request your trial

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT