¿A qué colegio fuiste?, Diferencias público-privadas en trayectorias escolares y su rol en los ingresos

AuthorSebastián Calónico - Hugo Ñopo
PositionBanco Interamericano de Desarrollo
Pages29-51
BIENESTAR Y POLÍTICA SOCIAL
VOL 3, No. 1, pp. 29-51
29
¿A QUÉ COLEGIO FUISTE? DIFERENCIAS
PÚBLICO-PRIVADAS EN TRAYECTORIAS ESCOLARES
Y SU ROL EN LOS INGRESOS*
Sebastián Calónico
Banco Interamericano de Desarrollo
sebastianc@iadb.org
Hugo Ñopo
Banco Interamericano de Desarrollo
hugon@iadb.org
Resumen
a provisión privada de servicios educativos ha venido representando una proporción
creciente del sistema educativo peruano, especialmente durante las últimas décadas.
Mientras que han existido muchas quejas respecto a las diferencias en cuanto a calidad
entre las escuelas públicas y privadas, no existe una evaluación completa acerca de los
diferentes impactos de estos dos tipos de proveedores en el mercado de trabajo. Este trabajo
constituye un intento de proveer tal visión comprensiva, para lo que vamos a explorar las
diferencias público-privadas en los retornos individuales a la educación en el Perú urbano.
Haciendo uso de dos importantes bases de datos (ENNIV 1997 y 2000) que incluyen preguntas
sobre el tipo de educación (pública vs. privada) para cada nivel educativo (primaria,
secundaria, terciario técnico y universitario) sobre una muestra representativa de adultos,
somos capaces de medir las diferencias en ingresos laborales para todas las posibles trayectorias
educativas. Los resultados muestran mayores retornos a la educación para aquellos que
atendieron escuelas privadas que aquellos que atendieron el sistema público. No obstante,
estos mayores retornos son también mayores en cuanto a dispersión, reflejando una mayor
heterogeneidad en la calidad del sistema privado. Las diferencias público-privadas en los
retornos son mas pronunciadas a nivel del secundario que en cualquier otro nivel. Por otro
lado, estas diferencias en los retornos por educación técnica son casi inexistentes. Un enfoque
de cohortes junto a una técnica de ventanas corredizas nos permite capturar la evolución
generacional de las diferencias público-privadas. Los resultados indican que estas diferencias
se han venido expandiendo en las últimas dos décadas.
L
Palabras Clave: Retornos a la Educación, salarios.
Clasificación JEL: J31, I2.
* Se reconocen especialmente los comentarios de Tami Aritomi, Mariana Alfonso, David Kaplan, José Rodriguez,
Jaime Saavedra y un árbitro anónimo.
¿A QUÉ COLEGIO FUISTE? DIFERENCIAS PÚBLICO-PRIVADAS
EN TRAYECTORIAS ESCOLARES Y SU ROL EN LOS INGRESOS
30
a provisión privada de servicios educativos se ha estado expandiendo en Latinoamérica en
las últimas décadas. Esto ocurrió originalmente a nivel terciario y luego se fue moviendo
hacia el nivel secundario e incluso primario. Wolff y Castro (2002), utilizando datos de la UNESCO,
muestran que para mediados de los 90s, la educación privada ya daba cuenta del 34% de los
estudiantes en pre-escolar, 15% en primaria, 30% secundaria, y 34% en terciaria. La explicación
recurrente para esta expansión de la presencia privada en los mercados educativos ha sido la baja
calidad de la provisión pública de educación. En Perú, esto llevo a una legislación a mediados de
los 90 que facilitó la participación del sector privado en la provisión de servicios educativos,
en todos los niveles. Wolff y Castro (2002) muestran evidencia de que estudiantes con primaria
y secundaria privada casi invariablemente tienen mejor rendimiento que el resto, basados en
evaluaciones estandarizados y otras medidas como retención escolar; pero estas diferencias
disminuían una vez que se controlaban por características socio-económicas de los estudiantes.
Somers et. al. (2004), sin embargo, utilizando datos de evaluaciones estandarizadas en
matemáticas y lengua para 10 países Latinoamericanos, encuentra que las características socio-
económicas de los hogares no explican mucho de esta brecha; atribuyendo un rol sustancial
a los efectos de pares.
Uno de los sistemas privados mas comúnmente estudiados ha sido la experiencia Chilena de
Vouchers, con resultados variados. Mc Ewan y Carnoy (2000) muestran evidencia que escuelas
católicas con vouchers tienen un mejor desempeño que las escuelas públicas, que a su vez son
levemente superiores a las no religiosas. Ramos (2002) reporta que escuelas públicas no son ni
uniformemente peor ni mejor que las privadas. En cambio, escuelas públicas son relativamente más
efectivas para estudiantes que provienen de familias con desventajas. Este sistema de ventajas
comparativas es consistente con la coexistencia de escuelas públicas y privadas en la mayoría de
las comunas Chilenas. Contreras (2002) argumenta que, aun cuando atender una escuela privada
subsidiada está asociado con un aumento de los puntajes de las evaluaciones estandarizadas, el
impacto aparente es relativamente pequeño. Controlando por elección de escuela, utilizando un
instrumento del lado de la oferta (disponibilidad de escuelas a nivel de la comuna) encuentra un
impacto sustancialmente mayor sobre los resultados de los exámenes para el sistema de voucher.
El efecto de la educación de los padres sobre el desempeño académico es menor que el implicado
por las estimaciones de MCO que no controlan por elección de la escuela. Finalmente, también
encuentra que la elección familiar de la escuela esta sesgada por género. Las mujeres son enviadas
mas comúnmente a escuelas con vouchers mientras que los hombres lo son a escuelas privadas
sin vouchers. Además, las estimaciones 2SLS muestran que las mujeres ganan menos que los
hombres por ir a una escuela con voucher. Hsieh y Urquiola (2003) explotan este sistema para medir
los efectos de opción irrestricta sobre resultados educativos. Utilizando datos de panel para cerca
de 150 municipalidades, no encuentran evidencia que esta opción mejore los resultados educativos
promedios, medidos como resultados en evaluaciones, tasas de repetición, y años de educación.
Sin embargo, encuentran evidencia que el programa de vouchers lleva a un aumento en el
ordenamiento, ya que los mejores estudiantes de escuelas públicas se pasan al sector privado.
Uno de los primeros análisis sobre el funcionamiento del sistema educativo peruano se
encuentra en Mac Lauchlan (1994). Concentrándose en el nivel terciario, documenta el proceso de
expansión del sistema universitario que comenzó durante los 50 y analiza su estado en los 90. Ella
L
Introducción

To continue reading

Request your trial

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT