La declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas: un hito en el proceso de reconocimiento de los derechos indígenas

AuthorFelipe Gómez Isa
PositionProfesor titular de Derecho internacional público de la Facultad de Derecho de la Universidad de Deusto e investigador del Instituto de Derechos Humanos Pedro Arrupe (felipe.gomez@deusto.es).
Pages119-138
REDI, vol. 71 (2019), 1
LA DECLARACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE
LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS:
UN HITO EN EL PROCESO DE RECONOCIMIENTO
DE LOS DERECHOS INDÍGENAS
Felipe Gómez isa*
SUMARIO: 1. INTRODUCCIÓN.—2. LOS PUEBLOS INDÍGENAS ANTE EL DERECHO IN-
TERNACIONAL: DE LA EXCLUSIÓN A LA INCLUSIÓN.—3. RECONOCIMIENTO PRO-
GRESIVO DE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS.—3.1. Principales inno-
vaciones de la DNUDPI.—3.2. La DNUDPI y las injusticias históricas.—3.3. La DNUDPI y
el Derecho internacional.—3.4. Alcance jurídico de la Declaración.—4. CONCLUSIONES.
1. INTRODUCCIÓN
1. Este artículo pretende analizar el interesante, aunque también con-
tradictorio, proceso de expansión de las normas y los mecanismos que pro-
mueven y protegen los derechos de los pueblos indígenas en el ámbito in-
ternacional. Para realizar este análisis, el artículo parte de una ref‌lexión
sobre el papel que ha desempeñado el Derecho internacional en relación
con los pueblos indígenas, un papel que ha evolucionado con el paso del
tiempo de una situación de exclusión y dominación bajo el Derecho interna-
cional clásico a otra de una progresiva y relativa inclusión bajo el Derecho
internacional contemporáneo. A continuación, el artículo aborda el rol de
la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos
Indígenas (DNUDPI) en relación con el reconocimiento de derechos a los
pueblos indígenas. Tras analizar su alcance jurídico y político, tratamos de
desentrañar los impactos que está teniendo en los ámbitos internacionales,
regionales y nacionales. Este estudio acaba con unas conclusiones en las
Revista Española de Derecho internacional
Sección ESTUDIOS
Vol. 71/1, enero-junio 2019, Madrid, pp. 119-138
http://dx.doi.org/10.17103/redi.71.1.2019.1.04
© 2019 Asociación de Profesores
de Derecho internacional
y Relaciones Internacionales
ISSN: 0034-9380; E-ISSN: 2387-1253
Recepción 10.10.2018, aceptación 21.11.2018
* Profesor titular de Derecho internacional público de la Facultad de Derecho de la Universidad de
Deusto e investigador del Instituto de Derechos Humanos Pedro Arrupe (felipe.gomez@deusto.es). Este
artículo ha sido elaborado en el marco de la International Research Network «Justice and Indigenous
Peoples, JUSTIP» (DR 16) otorgada por el Centre National de la Recherche Scientif‌ique, CNRS, París.
Todas las páginas web han sido consultadas por última vez el 28 de noviembre de 2018.
120 FELIPE GÓMEZ ISA
REDI, vol. 71 (2019), 1
que subrayo el contradictorio papel que ha jugado el Derecho internacional
a lo largo de la historia en relación con los pueblos indígenas. Actualmente,
el Derecho internacional se ha convertido en un aliado estratégico de los
pueblos indígenas para avanzar sus luchas en favor del reconocimiento de
sus derechos. Ahora bien, también debemos ser plenamente conscientes de
que estos avances en el plano jurídico internacional se enfrentan a límites y
desafíos muy importantes.
2. LOS PUEBLOS INDÍGENAS ANTE EL DERECHO
INTERNACIONAL: DE LA EXCLUSIÓN A LA INCLUSIÓN
2. El Derecho internacional tradicional jugó un papel muy destacado en
la dramática historia de conquista, usurpación de la soberanía de los pueblos
indígenas y expropiación de sus tierras, territorios y recursos 1. El sistema ju-
rídico emergente en Europa se convirtió en un poderoso instrumento en ma-
nos de los conquistadores para dominar y subyugar a los pueblos indígenas
de las Américas 2. Desde su creación, dado el protagonismo de los Estados eu-
ropeos en su evolución y la posición sub-alterna de los pueblos indígenas y de
otros países y pueblos no occidentales, el Derecho internacional puede ser ca-
racterizado como un discurso hegemónico y como fuente de dominación 3. Al
respecto, Elvira Pulitano 4 se ha referido a este ordenamiento jurídico como
«esencialmente eurocéntrico». Al mismo tiempo, en un movimiento un tanto
contradictorio, la denominada Escuela Española del Derecho internacional 5,
basada en la idea aristotélico-tomista de la sociabilidad natural y de la racio-
nalidad de los seres humanos, defendió el carácter humano y la libertad de
los indios en el contexto de la conquista española de América 6. Las ideas de
pensadores tales como Francisco de Vitoria o Bartolomé de las Casas abrie-
ron la puerta a la consideración de los indígenas como seres humanos plenos
1 KeaL, P., European Conquest and the Rights of Indigenous Peoples: The Moral Backwardness of
International Society, Nueva York, Cambridge University Press, 2003.
2 anaya, J., Indigenous Peoples in International Law, Oxford, Oxford University Press, 2004;
anGHie, a., Imperialism, Sovereignty and the Making of International Law, Cambridge, Cambridge Uni-
versity Press, 2004.
3 raJaGoPaL, b., International Law from Below. Development, Social Movements and Third World
Resistance, Cambridge, Cambridge University Press, 2003.
4 PuLiTano, e., «Indigenous rights and international law: an introduction», en PuLiTano, e.
(ed.), Indigenous Rights in the Age of the UN Declaration, Cambridge, Cambridge University Press,
2012.
5 scoTT, J. b., The Spanish origin of International Law: Francisco de Vitoria and his law of nations,
Londres, Clarendon Press, 1934. Véase también carriLLo saLcedo, J. a., «Aportaciones de Francisco
de Vitoria a los fundamentos f‌ilosóf‌icos de los derechos humanos», en manGas, a. (ed.), La Escuela de
Salamanca y el Derecho internacional en América. Del pasado al futuro, Salamanca, Asociación Española
de Profesores de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales, 1993, pp. 49-54.
6 Gómez isa, f., «The First Cry for Justice in the Americas-From Antonio de Montesinos to the
Laws of Burgos (1512)», en suKsi, M. et al. (eds.), First Fundamental Rights Documents in Europe.
Commemorating 800 Years of Magna Carta, Cambridge, Intersentia, 2015, pp. 93-105. Véase una visión
crítica en cLaVero, b., Derecho Global. Por una historia verosímil de los derechos humanos, Madrid,
Trotta, 2014.

To continue reading

Request your trial

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT