¿Conduce la flexibilización a menor desempleo? Un análisis empírico del mercado laboral español

AuthorJulián LÓPEZ GALLEGO,Luis CÁRDENAS,Daniel HERRERO
Published date01 September 2020
DOIhttp://doi.org/10.1111/ilrs.12146
Date01 September 2020
Derechos reservados © Los autores, 2020
Compilación de la revista © Organización Internacional del Trabajo, 2020
Revista Internacional del Trabajo, vol. 139 (2020), núm. 3
*Instituto Complutense de Estudios Internacionales (ICEI), Madrid; d.herrero@ucm.es (autor
para la correspondencia); luiscard@ucm.es; jlgallego@ucm.es. Daniel Herrero y Julián López
Gallego agradecen a la Universidad Complutense de Madrid y al Banco Santander la ayuda recibida
en concepto de contratos predoctorales de personal investigador en formación (CT17/17-CT18/17 y
CT27/16-CT28/16, respectivamente).
La responsabilidad de las opiniones expresadas en los artículos solo incumbe a sus autores,
y su publicación en la Revista Internacional del Trabajo no signica que la OIT las suscriba.
¿Conduce la exibilización
a menor desempleo?
Un análisis empírico
del mercado laboral español
Daniel HERRERO,* Luis CÁRDENAS* y Julián LÓPEZ GALLEGO*
Resumen. En España se llevaron a cabo dos grandes reformas laborales (2010 y
2012) bajo el supuesto de que la exibilización del mercado laboral y la descentrali-
zación de la negociación colectiva conducirían mecánicamente a reducir el desem-
pleo (hipótesis exibilizadora). Este artículo destaca la centralidad de la demanda
y de la composición sectorial de la economía para explicar el comportamiento de
esta variable (hipótesis estructural). Mediante un análisis con datos de panel a es-
cala subnacional, evaluamos la capacidad de ambas hipótesis para explicar la evo-
lución del desempleo. Nuestros resultados cuestionan los supuestos de la hipótesis
exibilizadora y subrayan la importancia de los factores cíclicos y estructurales.
Palabras clave: política econ ómica, tasa de desempleo, reforma laboral, exi -
bilidad l aboral, datos d e panel, Españ a.
1. Introducción
En España, la tasa de desempleo ha sido históricamente elevada y sensible al
ciclo económico. Aunque el promedio durante la fase de crecimiento 1994-2007,
que fue del 13por ciento, está por encima de los niveles europeos, el desempleo
se redujo en ese periodo de forma continuada hasta alcanzar su nivel mínimo
en décadas (8por ciento). Sin embargo, tras el estallido de la crisis económica en
2008, quedó claro que la convergencia alcanzada con respecto al resto de econo-
mías avanzadas era un espejismo (Royo, 2009; Tridico, 2013). A partir de enton-
ces, la tasa de desempleo volvió a dispararse y llegó a superar el 25por ciento
en 2013 a escala nacional, llegando incluso al 35por ciento en las comunidades
autónomas de Andalucía, Canarias y Extremadura (gráco1).
Revista Internacional del Trabajo
400
Diversos autores atribuyen este comportamiento de la tasa de desempleo a
la existencia de unas instituciones de mercado de trabajo inadecuadas, lo que
distorsiona su funcionamiento competitivo (Bentolila, Dolado y Jimeno, 2008 y
2012; Dolado, 2012). Conforme a esta tesis se impulsaron las reformas laborales
de 2010 y 2012, con el objetivo de modicar el diseño institucional del mercado
de trabajo por dos vías: primero, disminuyendo la protección del empleo y exi-
bilizando las condiciones de trabajo, y segundo, descentralizando la negociación
colectiva. Estos cambios legislativos debían posibilitar una moderación salarial
y una mayor exibilidad que, a su vez, permitirían contener el aumento del de-
sempleo durante la crisis y una mayor reducción del mismo durante la fase de
recuperación (MEYSS, 2013); García Pérez y Jansen, 2015; Cuerpo, Geli y Herrero,
2017; Doménech, García y Ulloa, 2018).
Desde nuestro punto de vista, el énfasis otorgado a las reformas instituciona-
les del mercado laboral es excesivo y desvía la atención de los factores de fondo
que explican la evolución reciente del desempleo en España. En particular, consi-
deramos que dichas reformas liberalizadoras no conducen a resultados unívocos
(Avdagic y Salardi, 2013) y que debe prestarse atención tanto al comportamiento
de la demanda como a la composición sectorial de la economía (Fina y Toharia,
1987; Fina, 1987; Rowthorn, 1995). Respecto al primer factor, cabe recalcar que
España necesita tasas de crecimiento económico muy superiores a las de otras
economías para reducir el desempleo (Cuerpo, Geli y Herrero, 2017). En rela-
ción con el segundo, la evolución reciente de la tasa de desempleo está induda-
blemente conectada con la acelerada expansión del sector de la construcción
durante la fase de crecimiento y con su derrumbe igualmente acelerado en el
periodo recesivo (Buendía, 2018).
Llamaremos al primer planteamiento hipótesis exibilizadora, pues consi-
dera que ciertas reformas en las instituciones del mercado de trabajo tienen un
Fuente: Encuesta de Poblaci
ón Activa (EPA).
Gráfico 1. Evolución de la tasa de desempleo
2016
Andalucía
Aragón
Asturias
Baleares
Canarias
Cantabria
Castilla-La Mancha
Castilla y León
Cataluña
Comunidad Valenciana
Extremadura
Galicia
2014
2012
2010
2008
Madrid
Murcia
Navarra
País Vasco
La Rioja
Porcentajes
3530252010 15

To continue reading

Request your trial

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT