Chile en la UNASUR: percepciones de actores clave sobre la organizacion/Chile in UNASUR: key actors' perceptions on the organization.

AuthorSerrano, Lorena Oyarzun
PositionUNASUR, Union de Naciones Suramericanas - Ensayo

INTRODUCCION

Las transformaciones en el escenario internacional, especialmente el proceso de globalizacion en marcha, han influido en que diversos actores reconozcan la naturaleza transnacional de temas en los que el Estado por si solo es incapaz de resolver, entre ellos, cambio climatico, migraciones, pandemias, terrorismo internacional o narcotrafico. En este contexto, se han generado relaciones de cooperacion con otros gobiernos y actores de la sociedad civil global (Rosenau, 1990; Kaldor, 2005; Fawn, 2009).

Chile no ha quedado al margen de esta tendencia, dando especial enfasis a la estrategia multilateral en su relacionamiento externo con el objetivo de defender sus ideas politicas y economico-comerciales (Wilhelmy y Duran, 2003; Smith, 2004). Al mismo tiempo, se advierten tendencias pendulares en su accionar, que van desde la busqueda de autonomia hacia un mayor acercamiento con otras potencias, como por ejemplo con Estados Unidos (Munoz y Tulchin, 1984; Fermandois, 2005), la Union Europea o China. De esta forma, las ideas sobre el costo-beneficio de implementar una estrategia de insercion no solo dependen de la posicion relativa del Estado, sino tambien del papel que se esperaria que este ejerza en el ambito internacional (Krasner, 2001; Merke, 2010). Por lo que la decision de Chile de participar o no en iniciativas regionales, como miembro pleno o asociado, es un reflejo de esas perspectivas.

Considerando lo anterior y reconociendo la diversidad de actores que influyen en la elaboracion e implementacion de una politica publica, esta investigacion busco conocer la vision de algunos actores clave sobre la creacion de la UNASUR y la participacion de Chile en la organizacion sudamericana. Particularmente, se indago sobre que factores influyen en los actores chilenos al momento de evaluar la UNASUR y su participacion como miembro pleno. Al respecto, se sostiene que las transformaciones en la estructura internacional, fundamentalmente aquellas relacionadas con la profundizacion de la globalizacion y el nuevo regionalismo, los influenciaron, permitiendo reconocer la naturaleza transnacional de algunos problemas y la existencia de intereses comunes a causa de la mayor interdependencia, pese a no existir consenso sobre que region privilegiar. Del mismo modo, fue relevante la percepcion de los actores clave ante los posibles beneficios de participar y los escasos costos que conllevaria la membresia plena, al no involucrar cesion de soberania y mantener la estrategia de regionalismo abierto.

El texto se estructuro de la siguiente manera: en la primera seccion se presenta el marco teorico, dando enfasis al constructivismo, la importancia de los factores ideacionales y regionalismo. En la segunda seccion se expone el metodo y las tecnicas de recoleccion de datos. En la tercera seccion se examina la creacion de la UNASUR y se dan a conocer percepciones sobre la organizacion. En la cuarta seccion se discute el regionalismo sudamericano en la politica exterior chilena reciente. La quinta seccion esta dedicada al analisis de los datos levantados, especificamente los resultados de las entrevistas y la informacion sobre UNASUR publicada en la prensa. Finalmente, en la sexta seccion se presentan algunas consideraciones finales.

  1. MARCO TEORICO

    Con miras a responder que factores influyen en los actores chilenos al momento de evaluar la institucionalizacion de la UNASUR y su participacion como miembro pleno, se empleo una metodologia cualitativa, considerando que otorga la posibilidad de comprender la realidad a traves de la interpretacion.

    En esta linea, se utilizo un marco teorico que combina constructivismo y regionalismo. Los constructivistas conciben el mundo como un proyecto en construccion. Asi, por ejemplo, el significado del poder y de los intereses se desarrolla por medio de las ideas sobre la cultura del sistema internacional, destacando la dimension intersubjetiva del poder, discursos hegemonicos, interpretaciones normativas dominantes e identidades (Adler, 2006). Asumen que la realidad social y el conocimiento son construcciones sociales dependientes de nuestras interpretaciones y lenguaje, entendido este como vehiculo para difundir e institucionalizar ideas, ademas de generar entendimiento colectivo con capacidad para fijar el significado de la realidad material en los agentes (Wendt, 1999). Asimismo, la Escuela Constructivista plantea importantes interrogantes sobre el papel de las ideas, las normas y la construccion social de nuevos territorios y regiones transnacionales. Parten del supuesto que tanto el conocimiento como la realidad social son construcciones humanas a las que se dota de significado (Ben Ze'ev, 1995; Christiansen, Jorgensen y Wiener, 2001; Smith, 2001; Adler, 2006).

    Al aplicarlo al estudio de las organizaciones internacionales, los constructivistas objetan que estas sean meros reflejos de la voluntad de los Estados (Barnett y Finne-more, 2004) (1). A la vez, sostienen que se produce una mutua formacion entre las estructuras sociales y los actores, dando relevancia a la identidad y a los intereses de los participantes (Wendt, 1987). En este sentido, proporcionan un vinculo entre las ideas, los ambitos materiales y las instituciones, ayudando a entender como se inicia un proceso de regionalismo y, de especial interes para este articulo, las ideas de los agentes que facilitan o aceptan la incorporacion de Chile en la UNASUR.

    Paralelamente, y con la intencion de complementar el analisis, se recurrio al regionalismo. Una definicion clasica la proporciona Nye (1968), quien sostiene que el regionalismo es la formacion de grupos interestatales organizados en torno a una region, es decir, un limitado numero de Estados ligados geograficamente y con un alto grado de interdependencia. Gamble y Payne (1996) destacan que el regionalismo es un proyecto politico, a lo que se suman Buzan y Waever (2003), definiendolo como una accion politica consciente de los Estados para gestionar la regionalizacion y la amplia gama de problemas economicos y de seguridad.

    Estos proyectos politicos son influidos por el contexto historico. Asi, el regionalismo se transforma en nuevo regionalismo cuando incluye una serie de relaciones formales e informales en las que intervienen actores estatales y tambien no estatales, especialmente empresas transnacionales que integran dinamicas desde abajo hacia arriba (bottom-up), provocando interdependencia entre Estado, economia y sociedad (Hanggi, 2006). Otro rasgo distintivo es que tiene como objetivo crear regiones viables en un sentido economico, pero tambien politico, social y cultural (Hettne, 1991; Soderbaum, 2003; Sanahuja, 2007).

    En America Latina el interes por el regionalismo y la integracion es de larga data. Para Sanahuja (2012), actualmente destaca un regionalismo de tipo post-liberal. Riggirozzi y Tussie (2012), en cambio, lo catalogan como post-hegemonico. Los tres autores coinciden en que las nuevas organizaciones regionales son manifestaciones alternativas, reconfigurando las ideas clasicas sobre la soberania westfaliana y el espacio regional.

  2. METODO Y DATOS

    Este articulo presenta un estudio de caso, estimando que es la estrategia mas adecuada para indagar y profundizar en el como y el por que. Como tecnica de recoleccion de datos se utilizo la entrevista en profundidad, semi-estructurada y presencial. Se realizaron 38 entrevistas a actores clave entre los anos 2012 y 2013. Por actor clave se entiende aquel que con sus acciones y decisiones permite explicar politicas publicas y develar una parte de la relacion sobre agencia y estructura. A juicio de Giddens (1979), el actor tiene una intervencion intencionada de la que es responsable, su accion depende fundamentalmente de su capacidad y puede ser variable. En tanto, Hindess (1986) y Sibeon (1999) coinciden en que el actor es capaz de tomar una decision y luego llevar a cabo una accion-consecuencia de la decision, por lo que esencialmente se trata de actores individuales y sociales organizativos.

    Se entrevisto a funcionarios de UNASUR, expertos en regionalismo, representantes del poder ejecutivo y legislativo, militantes de partidos politicos, militares, parlamentarios, miembros de asociaciones medioambientales, empresariales y representantes de medios de comunicacion. De las 38 entrevistas, 16 se hicieron a actores sudamericanos que se encontraban en Quito, ciudad sede de la Secretaria General de la UNASUR en 2012. Su eleccion se baso considerando su cercania con el proceso: funcionarios de la organizacion, expertos del tema y politicos que participaron en las discusiones en torno a la institucionalizacion y desarrollo de la UNASUR. Se entrevisto a ocho funcionarios diplomaticos sudamericanos en la Secretaria General de la UNASUR (2), tres academicos sudamericanos de FLACSO-Ecuador expertos en regionalismo (3), cuatro politicos ecuatorianos vinculados al proceso de institucionalizacion de la organizacion (4) y tambien al embajador de Chile en Ecuador (5). Las otras 22 entrevistas corresponden a actores clave en Chile, todos quienes fueron escogidos por estar vinculados con la toma de decision sobre la membresia de Chile en UNASUR, tanto de forma directa (votacion parlamentaria) o de forma indirecta, al representar posturas de grupos de interes (politicos, sector empresarial, voces de expertos, medioambientalistas y editores de prensa relacionados con las tematicas internacionales).

    Los topicos abordados en las preguntas se refieren a regionalismo y cooperacion: ?Que proyectos de integracion regional conoce en America Latina y en cuales participa Chile? ?El regionalismo y la integracion regional son relevantes para America del Sur y Chile? ?Conoce la UNASUR, sus objetivos y competencias? ?Que factores fueron clave para el surgimiento de UNASUR (factores globales, regionales y/o domesticos)? ?Que temas deberian ser centrales para generar convergencia de intereses entre los distintos Estados miembros de...

To continue reading

Request your trial

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT