Chile y el medio ambiente: notas en los ambitos interno e internacional.

AuthorLucas Gar

Desde el inicio de 1990, Chile ha profundizado las reformas económicas en el campo del libre comercio, por tres vías principales: multilateral, regional y bilateral. El artículo comienza con un andlisis del ámbito interno en cuanto a las políticas institucionales y legislativas ambientules aplicadas en Chile y sus proyecciones, para abordar la perspectiva regional, representada por Mercosur y ALCA; y luego revisar los acuerdos bilaterales suscriptos por Chile con componentes ambientales más relevantes, esto es el Acuerdo de Asociación Chile-Unión Europea y dos Tratados de Libre Contercio: Chile-Canadá y Chile-Estados Unidos. Las conclusiones destacan que una mayor conciencia sobre la protección ambiental conllevará una más seria postura de Chile a nivel extenw e interno.

  1. INTRODUCCIÓN

    Desde 1990 la República de Chile ha profundizado las reformas económicas iniciadas por el gobierno militar en el campo del libre comercio, principalmente mediante la adopción de acuerdos comerciales por las vías multi-lateral, regional y bilateral. La última categoría se encuentra representada por los tratados de libre comercio (TLC). En el nivel multilateral, Chile continúa presente en el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), y ahora en la Organización Mundial de Comercio (OMC). En el ámbito regional, se ha asociado a Mercado Común del Sur (Mercosur) e integra la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), la Asia-Pacific Economic Cooperation (APEC), así como el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA).

    Hasta ahora, Chile ha firmado siete TLC con Canadá, México, la Unión Europea, Centroamérica, Corea, Estados Unidos de América y la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA). Dos de ellos tienen cláusulas ambientales específicas: Chile-Canadá y Chile-Estados Unidos. Estos acuerdos tienen consecuencias para Chile en el ámbito internacional y, obviamente, a nivel interno.

    A continuación, se efectuará una caracterización comercial y política de Chile, necesaria para asumir el análisis de las políticas institucionales y legislativas ambientales y sus proyecciones. Posteriormente, se abordará el estado de dos procesos regionales en que participa Chile, esto es Mercosur y ALCA, para, finalmente revisar brevemente los acuerdos bilaterales suscriptos por Chile que tienen componentes ambientales más relevantes.

  2. EL ÁMBITO INTERNO

    2.1. El panorama comercial

    2.1.1. Circunstancias previas

    La inserción chilena en la economía internacional comenzó con el régimen militar, a fines de 1973. El instrumento principal para lograr este objetivo fue una política de apertura comercial con expansión y diversificación de las exportaciones y de sus mercados (1). Dicha apertura unilateral, junto con la drástica reducción de la estructura arancelaria, enfrentó a la industria doméstica en un proceso de competitividad internacional con muchos sacrificios, en especial en el área social (2).

    En el período anterior al gobierno militar, Chile suscribió acuerdos comerciales bilaterales y de pago con sus vecinos latinoamericanos, en aquellos años de integración, que contemplaban la ampliación de los mercados regionales y la elaboración de una estrategia común de industrialización (3). En 1960, Chile había suscripto el Tratado de Montevideo, creador de la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC), sustituida pos teriormente por la ALADI provista de mejores mecanismos para profundizar la integración regional (4). En ese marco, Chile suscribió acuerdos con casi todos los miembros de la ALADI, algunos de ellos de complementación económica, y otros de alcance parcial. Asimismo, en 1969 Chile había firmado el Acuerdo de Cartagena e integrado el Pacto Andino (ahora Comunidad Andina), pero se retiró en 1976.

    2.1.2. La situación desde 1990

    En 1990, con el gobierno democrático (5), el proceso continuó con más reducciones de tarifas (6) y una clara estrategia de negociar acuerdos bilaterales y mantener una presencia activa en foros multilaterales.

    En la escena multilateral, como país pequeño de economía abierta y limitada capacidad de influir en estos procesos, Chile siempre ha estado a favor de la liberalización comercial. Por esta razón, el nuevo gobierno democrático adoptó una política complementaria al sistema del GATT, mediante la utilización de acuerdos comerciales.

    Respecto de América Latina, en 1990 y 1991 Chile suscribió Acuerdos de Complementación Económica (ACE), con Argentina, Colombia, México y Venezuela y posteriormente con otros países, a fin de mejorar su balanza comercial en la región. Asimismo, negoció su incorporación al Mercosur.

    La proliferación de TLC negociados y firmados por Chile se inició con Canadá y continúo con México, Unión Europea, Centro América, Corea, Estados Unidos de América y la EFTA. Debe señalarse que aunque en general el enfoque de los acuerdos es individualmente similar, no abarcan un conjunto cerrado de sectores.

    Al negociar estos acuerdos, Chile ha demostrado su interés en incorporar los temas ambientales como forma de prevenir decisiones unilaterales y aclarar las relaciones con sus socios comerciales. También han contribuido a ello otros factores, como el consenso interno en favor de la inclusión de estos temas y la falta de oposición de grupos ambientalistas.

    La posición de Chile que venimos describiendo ha provocado una expansión sin precedentes del sector exportador. A manera de ejemplo, cabe mencionar que la exportación se triplicó en relación con el Producto Interno Bruto (PIB); el fuerte incremento de la apertura y valor de los productos, la diversificación de los mercados y productos, el incremento del número de exportadores (7).

    En las últimas décadas el régimen de inversiones externas ha experimentado muchos cambios y su volumen ha mejorado espectacularmente desde 1990. El régimen de inversiones extranjeras aplicable en Chile tiene dos alternativas: los contratos de inversiones extranjeras (Decreto No 600) y las normas del Banco Central (8).

    Chile es uno de los destinos más importantes de Inversión Extranjera Directa (IED) en América Latina, la que se triplicó entre 1980 y 1990 e igualmente en el período 1996-1998 (9). En definitiva, el libre comercio ha liderado la expansión exportadora y la diversificación de productos y destinos, elevando sustancialmente la apertura del país y su transformación en una de las economías más abiertas de América Latina y del mundo.

    La aplicación por Chile del concepto de 'regionalismo abierto' (10) ha realzado los beneficios de la liberalización regional, sin hacer peligrar la vitalidad sostenida del sistema multilateral. Los acuerdos no podían crear barreras adicionales al comercio con terceros países.

    2.2. Breve reseña del perfil ambiental chileno

    2.2.1. Cuestiones relevantes de las políticas ambientales chilenas

    Por la década de 1970, la protección de los recursos naturales solo se relacionaba con la noción de propiedad y su desarrollo era bastante pobre (11). Antes de 1990, Chile no tenía una política ambiental, aun que la Constitución de 1980 incluía cláusulas que aludían directamente al derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación (Art. 19, No 8); desde los años setenta había políticas sectoriales.

    Al momento en que inspirados movimientos en favor de la concientización ambiental se reunían en países desarrollados, especialmente luego de la Segunda Guerra Mundial, y en que el aumento de la industrialización contribuyó al incremento de la contaminación, en Chile se creaban las bases para algunos sectores, como el área forestal, pero en ningún caso se adoptó un concepto ambiental integral. Existían diversas competencias relacionadas con la preservación del medio ambiente distribuidas en oficinas públicas. Otra característica de la legislación de esos años era el enfoque sanitario, como modalidad de protección de la salud pública (12).

    Los años noventa se iniciaron con la firme presencia del ambiente en la agenda internacional. En Chile se produjo una expansión del proceso de apoyo público a esta temática, que condujo a la propagación de leyes ambientales y a la institucionalización de la Comisión Nacional del Medio Ambiente en 1990 (13).

    La ley ambiental más importante es la Ley de Bases Generales del Ambiente No 19.300, promulgada en 1994 y...

To continue reading

Request your trial

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT