Barreras comerciales y empleo en las cadenas mundiales de suministro

AuthorStefan KÜHN,Christian VIEGELAHN
DOIhttp://doi.org/10.1111/ilrs.12115
Date01 March 2019
Published date01 March 2019
Revista Internacional del Trabajo, vol. 138 (2019), núm. 1
Derechos reservados © Los autores, 2019
Compilación de la revista y traducción del artículo al español © Organización Internacional del Trabajo, 2019
*
Departamento de Investigaciones de la OIT; kuehn@ilo.org (autor para la correspondencia)
y viegelahn@ilo.org. Los autores agradecen la contribución de varios investigadores de la OIT, en
especial de Uma Rani Amara y David Cheong, así como de los participantes en el CEP Workshop
on Employment Effects of Services Trade Reform (Ginebra, noviembre de 2015). Les gustaría dar
las gracias también a los tres evaluadores anónimos de la Revista Internacional del Trabajo y de la
colección Documentos de Investigación de la OIT por sus comentarios. Una versión anterior de
este artículo se publicó en marzo de 2017 como ILO Research Paper No. 19. Los autores agradecen
asimismo la excelente asistencia en la investigación de Takaaki Kizu.
La responsabilidad de las opiniones expresadas en los artículos solo incumbe a sus autores,
y su publicación en la Revista Internacional del Trabajo no signica que la OIT las suscriba.
Barreras comerciales y empleo
en las cadenas mundiales de suministro
Stefan KÜHN* y Christian VIEGELAHN*
Resumen. A partir de estimaciones de la OIT del empleo en las cadenas mun-
diales de suministro, se estudia el impacto de las barreras al comercio de bienes y
servicios sobre los empleos nacionales. El análisis empírico conrma las predic-
ciones de un modelo teórico calibrado con datos de la WIOD para 2000 y 2011.
Las barreras al comercio de bienes y servicios tienen un impacto transfronterizo
sobre los empleos del sector directamente afectado y efectos indirectos sobre otros
sectores que aumentan con el tiempo. La creciente interconexión entre países y sec-
tores en las cadenas mundiales de suministro implica que las políticas comerciales
pueden tener importantes efectos sobre los mercados de trabajo de otros países.
L
a fragmentación mundial de la producción ha aumentado la interconexión
entre actores económicos de diferentes sectores y partes del mundo a
lo largo de unas cadenas mundiales de suministro en las que las distintas ta-
reas del proceso de producción se realizan en diferentes países. En este con-
texto, las políticas comerciales no solo tienen un impacto sobre las empresas
del sector que quiere protegerse de la competencia de las importaciones, sino
también sobre las empresas extranjeras a las que van dirigidas estas políticas,
sus proveedores y los proveedores de estos proveedores en la cadena de pro-
ducción. Los estudios sobre el comercio que utilizan modelos de equilibrio
general computable (EGC) consideran estos efectos transfronterizos e inter-
sectoriales basándose en cuadros de insumo-producto internacionales. En estos
cuadros se especican los insumos que un sector de un país aporta a los pro-
ductos de otro sector de otro país. Esto permite a los modelos de EGC cuan-
ticar el posible impacto de una política comercial que un país aplica a los
Revista Internacional del Trabajo
150
ujos comerciales de un sector determinado sobre todos los demás sectores
y países incluidos en el modelo. Sin embargo, las estimaciones del modelo de
EGC son altamente sensibles a las hipótesis de simulación1 y a los paráme-
tros elegidos (Valenzuela, Anderson y Hertel, 2008), especialmente cuando
se estudian las barreras comerciales no arancelarias (Fugazza y Maur, 2 008).
El verdadero impacto de una política comercial solo puede determinarse me-
diante un análisis empírico ex post.
La mayoría de los estudios empíricos recientes sobre el comercio utilizan
datos a escala empresarial para evaluar el impacto de las políticas comercia-
les y comprobar las predicciones a nivel de empresa de las llamadas «nuevas»
teorías del comercio, cuyos orígenes se encuentran en la investigación pione-
ra de Melitz (2003). Tradicionalmente, estos trabajos se han centrado en gran
medida en el impacto de los aranceles nacionales a la importación sobre las
empresas del país e inicialmente estudiaban sobre todo a las empresas del
sector protegido de la competencia de las importaciones. En los últimos años,
un número cada vez mayor de investigaciones han examinado también el im-
pacto de los aranceles sobre las empresas de los segmentos nales de la ca-
dena que importan insumos sujetos a aranceles, pero todavía centrándose en
las empresas nacionales2. Muy pocos estudios han investigado el impacto ex-
terno de las políticas comerciales sobre las empresas ubicadas en otros países.
Vandenbussche y Zarnic (2008), por ejemplo, analizan las repercusiones de
los aranceles protectores que aplican los Estados Unidos a las importaciones
de acero de Europa y observan que tienen un impacto negativo considerable
sobre los márgenes de benecio de los productores de acero. Rovegno (201 3)
estudia el impacto de los aranceles antidumping extranjeros sobre las empre-
sas exportadoras de la República de Corea y estima un impacto positivo sobre
los valores unitarios de las exportaciones seleccionadas, lo que indica que no
son los exportadores extranjeros quienes asumen el costo del arancel sino los
consumidores3. Sin embargo, ninguno de estos trabajos sobre el impacto na-
cional o externo de las políticas comerciales tiene en cuenta los efectos sobre
los proveedores de las empresas afectadas, que se sitúan en los segmentos ini-
ciales de la cadena de producción. El principal motivo es la escasez de datos,
puesto que la mayoría de las bases de datos a escala empresarial no contienen
información sobre las relaciones de suministro entre empresas.
1 Por ejemplo, algunos de los estudios que utilizan modelos EGC parten del supuesto del
pleno empleo, por lo que el análisis se restringe a los cambios en los precios relativos y en el em-
pleo entre los sectores, manteniéndose ja la cifra de empleo total. Este supuesto es popular por-
que, desde la perspectiva neoclásica, el desempleo se considera un fallo del mercado enmendable.
Además, para relajar el supuesto del pleno empleo se requiere que el modelo tenga una «condición
de cierre» alternativa, que podría ser igualmente hipotética.
2 Véase, por ejemplo, Amiti y Konings (2007), Kasahara y Rodrigue (2008), Halpern, Koren
y Szeidl (2015), Goldberg et al. (2010) y Vandenbussche y Viegelahn (2016).
3 Brambilla, Porto y Tarozzi (2012) utilizan datos de encuestas de población activa para es-
tudiar el impacto de las políticas comerciales de un país sobre otro país. Muestran, por ejemplo, el
impacto negativo de los aranceles antidumping que los Estados Unidos aplican al bagre importado
de Viet Nam sobre los ingresos del trabajo de los piscicultores de bagre vietnamitas.

To continue reading

Request your trial

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT