Atando a Gulliver: los Estados debiles del mundo islamico frente a la expansion hegemonica norteamericana.

AuthorSchenoni, Luis L.

* Resumen

El presente trabajo intenta describir el comportamiento de los Estados débiles frente a un contexto de expansión hegemónica, partiendo de la base de que el período comprendido entre el desmembramiento de la Unión Soviética y la invasión de Irak durante el año 2003 fue un momento de vacío de poder y expansión norteamericana hacia distintas regiones del globo, especialmente el Medio Oriente. Se analiza la reacción de un grupo de Estados del mundo islámico (Afganistán, Irak, Irán, Libia y Paquistán) a las políticas gestadas desde Washington para la región, intentando deducir un patrón que describa parsimoniosamente las variables principales de dicha interacción, cuáles fueron las fronteras impuestas a la soberanía de esos Estados y cuáles los limites que pudieron imponer al expansionismo norteamericano en su región. Para ello, se intentará comparar las respuestas que las distintas escuelas de pensamiento de la teoría de las relaciones internacionales darían a nuestro interrogante. Luego de rescatar del olvido académico los escritos teóricos dedicados al análisis de los Estados débiles, se desarrollará con mayor detenimiento el planteo de la escuela realista, introduciendo un modelo de interacción basado en sus axiomas fundamentales.

PALABRAS CLAVE: teoría de las relaciones internacionales, Estados débiles, Afganistán, Irak

* Abstract

This article intends to describe the behaviour of weak states within a context of hegemonic expansion, assuming that, from the crisis and fall of the Soviet Union to the beginning of the Irak War, this is the situation that best describes American offensive policies toward power vacuum situations in regions such as the Middle East. Therefore, the reaction of a representative sample of states in that region (Afghanistan, Iraq, Iran, Libya and Pakistan) will be analyzed in accordance with policies designed in Washington, trying to describe the most important variables of the interaction as well as restraints imposed to sovereignty of these states and the limits to American expansionism in this region. In order to deal with this matter, a discussion on the different responses given by the international relations theories will be intended. After rescuing theoretical thought on weak states from oblivion, we will try to develop an explanation based on a new model of interaction based on realistic premises.

KEY WORDS: international relations theory, weak states, Afghanistan, Iraq.

Tying Gulliver down: Islamic world's weak states in the face of American hegemonic expansion

INTRODUCCIÓN

Durante la primera década del siglo XXI han corrido ríos de tinta dedicados a criticar la decisión norteamericana de invadir Afganistán y en mayor medida, Irak. Por lo general, el análisis de estos fenómenos se ha centrado en la política exterior de las administraciones de George W. Bush, interpretándola como una aplicación ideologizada de lo que algunos intelectuales > defendían como el justo rol que le correspondía desempeñar a los Estados Unidos post 11-S en un mundo que creían sin competidores dignos. Sin embargo, la literatura producida hasta hoy termina por reducir la explicación de estos fenómenos a un mero estado de ánimo intelectual en Washington, pues aunque compartamos la hipótesis sistémica de la fatalidad de una sobre-expansión de los Estados Unidos post 11-S, cabe preguntarse por qué no se produjo durante la primera década del momento unipolar y por qué Afganistán e Irak la sufrieron en el marco de una lucha global contra el terrorismo. A medida que el tiempo pasa, la academia se enfrenta al imperativo de dar una explicación racional a estos sucesos, dejando de lado la literatura fundamentalmente periodística de los últimos años.

El presente trabajo no aspira a resolver el problema de las causas de estas invasiones, temática destinada a ser objeto de trabajos mucho más ambiciosos. Sin embargo, intentará explicar qué factores determinaron que la expansión norteamericana afectara a Afganistán e Irak y no a otros Estados en condiciones similares. Esta última cuestión adquiere especial interés si nos percatamos de que muchos de los Estados del mundo musulmán están fuertemente influenciados por el fundamentalismo islámico, poseen regímenes políticos autoritarios o iliberales, se sospecha que poseen armas de destrucción masiva y ostentan reservas petroleras --entendiendo que estos son los principales móviles, declarados o supuestos, de las invasiones--. Preguntarse por qué fueron invadidos Afganistán e Irak en lugar de muchos otros Estados que comparten estas características --Irán, Libia, Paquistán, Siria y Sudán, entre otros-- puede ser importante para echar luz sobre las verdaderas causas de este fenómeno. El trabajo se centrará en la diplomacia de estos países y se preguntará qué políticas adoptaron los Estados del mundo musulmán para asegurar su supervivencia en el marco de la > o, puesto de otro modo, qué errores u omisiones de los gobiernos de Afganistán e Irak convirtieron a estos dos países en blancos de la fatal sobre-expansión norteamericana.

Para contestar la pregunta nos enmarcaremos en la bibliografía de las relaciones internacionales que trata de las posibilidades que tienen los Estados débiles de salvaguardar su supervivencia y mejorar su condición relativa en el sistema internacional. Paralelamente, recurriremos a un acotado estudio comparado de casos --Afganistán, Irak, Irán, Libia y Paquistán, desde 1989 a 2004-- con el fin de contrastar las acciones y omisiones de los perdedores y los ganadores de este juego, verificando, llegado el caso, que los Estados débiles que actuaron de acuerdo con las prescripciones del paradigma realista lograron salir airosos de esta coyuntura. Para reforzar esta visión construiremos y aplicaremos un modelo que intentará reflejar la concepción realista de los Estados débiles en un contexto de expansión hegemónica hacia su región. De comprobarse nuestra hipótesis, los Estados débiles del mundo musulmán que siguieron este paradigma habrían podido imponer un freno realista a la política neoconservadora de los Estados Unidos.

LOS ESTADOS DÉBILES EN LA TEORÍA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES

... el derecho, tal como está el mundo, únicamente se discute entre quienes ostentan el poder, mientras que los fuertes hacen lo que pueden y los débiles sufren lo que deben. Tucídides

Los ataques a Afganistán e Irak, abriendo el primer capítulo de la historia militar del siglo XXI, no son más que otro ejemplo de la utilidad de la Realpolitik para comprender la política internacional. El axioma fundacional de la tradición realista es simple: el fuerte escribe la historia a costa del débil. Sin embargo, tomar literalmente el juicio de Tucídides puede inducirnos a pensar a los Estados débiles como en una tragedia griega en la que todos los esfuerzos por modificar su destino serían inútiles. Es cierto que la primacía teórica del realismo ha llevado al olvido de los Estados débiles --al fin y al cabo, la historia la escriben los fuertes--, pero en rigor, esta visión fatalista no ha sido compartida por gran parte de la literatura, incluso realista, dedicada a estos actores secundarios.

El pensamiento reciente sobre los Estados débiles --también llamados pequeños o periféricos, según el contexto-- se ha desarrollado como un subconjunto de prácticamente todas las teorías generales más importantes de las relaciones internacionales. Cada una de ellas intenta hacer referencia a la situación de los Estados más pequeños, definir sus características, sus comportamientos y su margen de acción, llegando en muchos casos a desarrollar algunos consejos normativos y hasta programáticos.

Estas teorías han tenido especial impulso en el período que recorre las tres primeras décadas de la Guerra Fría, posiblemente incentivadas por el surgimiento de la representación universal en el sistema de las Naciones Unidas, el proceso de descolonización y la creación del Movimiento de Países No Alineados, entre otras coyunturas que agregaron un aliciente especial al estudio de estos actores. Algunos aseguraron por entonces que había llegado > (Vandenbosch 1964: 308). A este período no solo pertenecen los primeros libros sobre la materia (Vital 1967; Rothstein 1968), sino incluso aquellos trabajos que han sentado un precedente obligatorio para futuros análisis del comportamiento de este tipo de Estados y que desarrollan a su vez los enfoques que las distintas grandes teorías de las relaciones internacionales tienen sobre el tema (Keohane 1969; Handel 1981).

Sin embargo, el estudio del comportamiento de los Estados débiles ha caído en el olvido durante las últimas décadas, en las cuales el espectacular desenlace de la Guerra Fría y el surgimiento de un mundo unipolar han desviado la atención de los grandes teóricos de las relaciones internacionales (1). Quizás por ello, la más reciente publicación al respecto (Ingebritsen 2006) no ha podido pasar de ser una compilación de algunos textos importantes sobre la materia, en su mayoría escritos más de veinte años atrás.

Esta situación deja una importante laguna en lo que respecta al análisis teórico del comportamiento de los Estados débiles en un mundo unipolar. Sin embargo, los postulados de las teorías más importantes se han establecido con la suficiente claridad --ya sea en aquellos escritos generales o en estudios de caso más contemporáneos-- como para adaptar los postulados de antaño a la situación mundial de la post-Guerra Fría, marco temporal del presente trabajo.

LA TEORÍA REALISTA Y OTROS ENFOQUES ALTERNATIVOS

Adoptar el enfoque neorrealista para el análisis de la temática que nos convoca es, por lo menos, contraintuitivo. Para Waltz y sus discípulos, el sistema internacional posee naturalmente una multiplicidad de actores pero solo los más importantes configuran la estructura del sistema internacional a partir de sus capacidades materiales y alianzas. Entre todos los Estados solo unos pocos resultan más capaces y la mayoría...

To continue reading

Request your trial

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT