Arenas garcía, Rafael: Registro Mercantil y Derecho del Comercio Internacional

AuthorFernando Esteban de la Rosa
Pages525-531

Page 525

ARENAS GARCÍA, Rafael: Registro Mercantil y Derecho del Comercio Internacional, Madrid, Centro de Estudios Registrales, 2000. 478 páginas.

La mayoría de las operaciones societarias más frecuentes en el comercio internacional (ad. ex. constitución de sociedades, constitución de sucursales y filiales, fusiones, escisiones, transferencias de sede, etc.) adoptan finalmente, en los sistemas modernos de Derecho de Sociedades, una fisonomía registral. En efecto, estas operaciones suelen culminar en apuntes o asientos en los libros habilitados al efecto, circunstancia que convierte al Registro Mercantil en testigo directo de aquéllas. Este marcado protagonismo, sin embargo, no había suscitado hasta el momento una atención específica por parte de la doctrina, que se ha centrado, normalmente, en los aspectos sustantivos de las operaciones societarias. Resulta por tanto una novedad importante en la literatura española de DIPr. la aparición de la monografía que anotamos, cuyo objeto es el análisis de las operaciones de comercio internacional desde la perspectiva propia del Registro Mercantil.

Pese a tratarse de un trabajo de DIPr, el esquema seguido no aparece articulado en torno a los problemas típicos de esa rama del ordenamiento. El autor parte directamente de cada una de las situaciones u operaciones en las que es reclamada una actuación registral o inscripción. Estas situaciones, a su vez, han sido agrupadas teniendo en cuenta las dos principales funciones que desempeña el Registro Mercantil en la actualidad: por un lado, la función de publicidad respecto a los comerciantes individuales y las sociedades de personas, de la que se ocupa el capítulo primero; por otro, la función de control respecto de las sociedades de capital, donde son verificados el cumplimiento de las condiciones de constitución y las reglas de funcionamiento de las compañías anónimas, objeto del capí-tulo segundo. Mientras las sociedades de personas pueden existir al margen del registro, estableciéndose cierta sanción para el caso de no inscripción, las sociedades de capital carecen de existencia al margen de dicha inscripción. De ahí esta distinción instrumental que permite al autor exponer, en capítulos separados, el distinto tipo de tratamiento que han de recibir los documentos u operaciones a inscribir por parte del Registrador en uno y en otro caso. Cierra la obra un capítulo tercero, más breve pero también más denso en aportaciones, donde bajo el título ´instrumentos del Registro Mercantil y DIPrª, el autor se ocupa, de forma más directa, de los problemas típicos de DIPr, entre ellos, el reconocimiento Page 526 de documentos por el Registrador Mercantil y los problemas de ley aplicable que ha de solventar. Se contiene aquí también un interesante ensayo, aunque breve, en torno a la cooperación interregistral.

El punto de partida de la monografía se puede resumir en la siguiente hipótesis: en el ámbito societario las cuestiones registrales no son un mero trasunto de la regulación sustantiva pues ´lo correcto y regular desde una perspectiva registral no se corresponde a veces con lo sustancialmente válidoª. Las reglas y principios propios del Registro Mercantil mantienen una interesante pugna con los planteamientos meramente sustantivos, en cuanto que, finalmente, las operaciones societarias pueden quedar condicionadas al cumplimiento de los requisitos de la inscripción. Bajo esta hipótesis, la monografía adopta como hilo conductor el test de la calificación registral de las operaciones que han de acceder al Registro, y se conduce de la mano de la legislación y de la jurisprudencia conectadas a cada situación. La metodología adoptada se completa con otras tres perspectivas de análisis que, a su vez, se entrecruzan y complementan: en primer lugar, desde una perspectiva funcional, el autor ofrece explicaciones a los cometidos del Registro Mercantil, incluso desde la perspectiva del análisis económico del Derecho; a su vez, la utilización de una perspectiva de Derecho Comparado, utilizada también de forma instrumental, permite contrastar las soluciones del DIPr. español en este ámbito con las que ofrecen los ordenamientos de nuestro entorno más cercano. Finalmente, el autor redondea la visión del Registro con una perspectiva histórica, de lo más interesante, que permite dar sentido a buena parte de la regulación actual del Registro Mercantil y del Derecho de Sociedades.

El seguimiento de esta metodología conduce a muy variadas conclusiones, que recorren las más de cuatrocientas páginas de que consta la monografía, y que son difíciles de resumir en el breve espacio que ocupa esta nota. Por ello aconsejamos su lectura, que con seguridad sugerirá al lector nuevas e interesantes perspectivas de análisis y nuevas soluciones a problemas típicos del régimen de las sociedades internacionales. A continuación realizaremos un breve resumen del contenido de la monografía, exponiendo con mayor detalle algunas de las propuestas o conclusiones que más han llamado nuestra atención.

Tras un repaso histórico, muy clarificador, sobre los orígenes y la evolución de los Registros Mercantiles, el capítulo primero arranca con la delimitación del ámbito territorial del Registro Mercantil respecto de los empresarios individuales. Se trata de saber qué comerciantes tienen la obligación de inscribirse. Se ocupa aquí la monografía del significado del criterio domiciliar, de la determinación de la cualidad y capacidad del comerciante extranjero, del tratamiento que en DIPr merecen las...

To continue reading

Request your trial

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT