El 15M: de vuelta al barrio como espacio de lo político

AuthorPatricia García Espín
PositionInstituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA-CSIC)
Pages291-310
REVISTA INTERNACIONAL DE PENSAMIENTO POLÍTICO - I ÉPOCA - VOL. 7 - 2012 - [291-310] - ISSN 1885-589X
291
EL 15M: DE VUELTA AL BARRIO COMO
ESPACIO DE LO POLÍTICO
THE
15M MOVEMENT
: BACK TO THE NEIGHBORHOOD AS
THE SPACE FOR POLITICS
Patricia García Espín
Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA-CSIC)
[pgarcia@iesa.csic.es]
Palabras clave: Movimientos sociales, 15M, comunidad, participación, deliberación.
Key Words: Social Movements, 15M, community, participation, deliberation.
Resumen: En este artículo se analiza el movimiento social 15M,
“Indignad@s”
, desde el punto de vista de sus prácticas organizativas co-
munitarias, descentralizadas y horizontales. Más allá de los factores con-
textuales, de los antecedentes y de los presupuestos políticos que gene-
raron el clima para la irrupción de la protesta, la literatura y la prensa han
prestado escasa atención a los productos organizativos de la movilización
a nivel urbano:
las Asambleas de Barrios y Pueblos
. Estas asambleas,
existentes en las principales capitales de provincia de Andalucía, se ba-
san en prácticas de base y horizontales, así como en las redes comunita-
rias y barriales, si bien afrontan graves problemas de coordinación, arti-
culación supra-barrial y reproducción de la desigualdad. A pesar de estas
limitaciones, el 15M, a través de dichas asambleas, ha redescubierto el
barrio como espacio de la acción política colectiva.
Abstract: In this article, we analyze the 15M movement,
“Indignad@s”
,
from the point of view of its organizational practices based on the com-
munity, decentralization and horizontality. Beyond the contextual factors,
the precedents and the political discourses which framed the process
of protest-building, the literature has not paid attention enough to the
organizational products of the mobilization:
the Community and Neigh-
borhood Assemblies
. These assemblies, which exist in the main cities of
Andalucía, are community-oriented, horizontal and use grassroots struc-
tures, but they face deep problems related to coordination and social
inequality. Despite these shortcomings, the 15M assemblies have re-dis-
covered the neighborhood and the community as the space for collective
action.
Recibido: noviembre de 2012
Aceptado: diciembre de 2012
REVISTA INTERNACIONAL DE PENSAMIENTO POLÍTICO - I ÉPOCA - VOL. 7 - 2012 - [291-310] - ISSN 1885-589X
292
Llevábamos un año y medio trabajando
juntos. Éramos unas 150 personas en la
lista de correo, si bien los asistentes a la
asamblea oscilaban en torno a 20 perso-
nas, según los temas y los días de reu-
nión. Con el tiempo, habíamos creado un
acervo común de reglas: unas formales
y otras implícitas. Teníamos un modo de
hacer más o menos asumido, aunque en
ocasiones planteara dudas y transgresio-
nes.
Se trata de la asamblea del 15M de mi
barrio, en Sevilla. De mi barrio sí, porque
desde que me fui de casa de mis padres
a los 18 años, nunca antes me había sen-
tido tan identi cada con ninguno de los
múltiples lugares en que he vivido: ahora
puedo decir que es mi barrio, aunque sólo
llevo dos años viviendo en él. Será cierto
aquello de que la participación genera co-
munidad e identidad, un sentido particu-
lar del vivir en común.
En la asamblea del 15M, hemos hecho
una gran variedad de actividades desde
que arrancamos en el verano de 2011:
primero nos conocimos, nos llevó un
tiempo llegar a consensos sobre los ob-
jetivos básicos y las formas de organiza-
ción, luego hicimos campañas informati-
vas, recogidas de rmas, una marcha por
el distrito, ágoras monográ cas, sesiones
de debate y de formación, veladas y es-
tas, ocupamos un espacio público (nos
echaron del espacio público…), hici-
mos piquetes informativos en los comer-
cios del barrio, mapeamos las zonas de
“con icto”, dimos respaldo y soporte al
realojamiento de familias que habían sido
desahuciadas… Construimos un punto
de referencia barrial donde enfrentarnos
a los problemas de nuestra realidad más
inmediata, pero también a otros globales
que superan los límites de la ciudad.
P.G.E. Septiembre de 2012, Sevilla.
1. El contexto del 15M
El movimiento 15M atrajo una extraor-
dinaria atención en medios académicos
y periodísticos.1 Parecía haber algo de
extraordinario en este movimiento social
que emergía hace ahora un año y medio.
Muchos se preguntaron si se trataba de
un estallido coyuntural fruto de la crisis
económica, o si se consolidaría como un
nuevo actor social, con un imaginario y
una forma de intervención original.
El 15M ha puesto de mani esto, en pri-
mer lugar, que existe una bolsa importan-
te de descontento político y social. Efecti-
vamente, en los últimos dos años, se han
producido reformas que han empeorado
las condiciones de vida de las clases po-
pulares (el desempleo o la pérdida cons-
tante de capacidad adquisitiva de los
trabajadores-as, por ejemplo2). Las clases
medias –a menudo vinculadas a sectores
profesionales– ven peligrar su situación
de estabilidad, más aún en el caso de
los jóvenes. Entre éstos, se ha difundi-
1 En Público: la protesta del 15M estuvo en
portada los días 19, 20, 21 y 22 de mayo, http://
www.publico.es /estaticos/pdf/?mes=201105. En
El País: 200 noticias relacionadas desde el 15M
hasta un año después, http://politica.elpais.com/
tag/movimiento_15m/a/. En El Mundo: 246 noti-
cias relacionadas, http://ariadna.elmundo.es/bus-
cador/archivo.html?q=Indignados+15M.
2 Sobre la pérdida en la capacidad adquisitiva
de la clase trabajadora desde los años noventa:
Alberto Garzón Espinosa, “Evolución de los Sa-
larios en España” (1978-2010), Blog Pijus Eco-
nómicus: http://www.agarzon.net/?p=949 (Visto
en septiembre de 2012).
Nota Introductoria

To continue reading

Request your trial

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT