Ihering. Cuadernos de Ciencias Jurídicas y Sociales
Descripción:
Número de Revista
Últimos documentos
- La evolución histórica de la igualdad de género desde el prisma de la organización de Naciones Unidas
El presente trabajo se ha centrado en sintetizar la evolución de la igualdad de género en el ámbito de la Organización de Naciones Unidas, diferenciando varias etapas. En cada una de ellas se ha descrito cuáles han sido las acciones más relevantes de la ONU para luchar contra la discriminación de género, identificando a la misma vez cuál era la situación en España. Antes del nacimiento de la ONU en España concretamente durante la II República, la mujer tenía plena capacidad de obrar. Sin embargo, tras el estallido de la Guerra Civil y la instauración de la Dictadura se produce un cambio radical, y durante el tiempo que dura la Dictadura la mujer queda subordinada al hombre, limitándose así la capacidad de obrar. Esto hace que, debido a los avances de la ONU, cuando España sale de este período los poderes públicos tienen dos objetivos concretos; modificar las leyes y concienciar a la sociedad de la igualdad de género para conseguir situar a España en la misma posición que el resto de países de la ONU
- El cristianismo en el mundo sínico: evolución de las relaciones cristianas con China
El cristianismo es la religión mayoritaria del mundo. Su impronta ha sido esencial para la creación de occidente, en donde guarda sus profundas raíces, gozando sin embargo de un carácter universal. Dentro de esta expansión, República Popular China es testigo de su notable avance, llevando a algunos especialistas a considerar que para 2050 podría ser el país con mayor población cristiana. Atendiendo a esta realidad, se presenta el desarrollo del cristianismo en el lejano Oriente, a fin de explicar cuál ha sido y es, la relación entre esta religión con los habitantes y gobernantes del país asiático
- La monarquía como garantía constitucional: el desempeño público de Felipe VI
En la incertidumbre que golpea al Reino de España, los ciudadanos encuentran un salvavidas para la estabilidad y la continuidad histórica de la nación; La monarquía liderada por Felipe VI. En su aún corta y adversa trayectoria de reinado se estudiarán las funciones que tiene atribuidas el monarca como jefe de Estado y su utilidad pública al frente de la institución como garantía y consolidación para el correcto funcionamiento del sistema constitucional e institucional
- La unión franco-británica de 1940: una decisión que pudo cambiar la historia de Europa en el siglo XX
En el comienzo de la Segunda Guerra Mundial, cuando estaba a punto de capitular la República francesa tras la ofensiva alemana de la primavera de 1940, los gobiernos aliados de Gran Bretaña y Francia debatieron un proyecto para la creación de un nuevo Estado: la Unión Franco-Británica. Era la primera vez en la historia que dos grandes Estados europeos abordaban una propuesta semejante. El proyecto se convirtió en un hito en la historia de la integración jurídica, política e institucional europea
- La real sociedad económica matritense bajo la regencia de María Cristina de Borbón: el fomento de la modernización local
Este artículo forma parte de mi aportación al Grupo de Investigación Historia Política de la España contemporánea de la Universidad de Alcalá, clasificado como Grupo de Alto Rendimiento por resolución de la Comisión de Investigación de 23 de octubre de 2019, ratificada por Consejo de Gobierno de la UAH de 31 de octubre
- Recensión a Aniceto Masferrer, De la honestidad a la integridad sexual. La formación del Derecho penal sexual español en el marco de la cultura occidental
- El brazo armado de la Renovatio Imperi: nota sobre las campañas de Belisario, de Federico Gallegos Vázquez
- Sagrario Morán Blanco.Lucha contra el narcotráfico en América Latina - Caribe. La labor de la Organización de Estados Americanos (OEA) Valencia, Tirant Lo Blanch, 2021
- Terrorismo sin límites. Acción exterior y relaciones internacionales de ETA
- San Miguel Pérez, Enrique: Constitución de 1931. Derecho y cultura política. Todo lo que soy lo llevo conmigo. Editorial Tirant Lo Blanch. Valencia. 2021. José Mendo Muñoz
Documentos destacados
- La evolución histórica de la igualdad de género desde el prisma de la organización de Naciones Unidas
El presente trabajo se ha centrado en sintetizar la evolución de la igualdad de género en el ámbito de la Organización de Naciones Unidas, diferenciando varias etapas. En cada una de ellas se ha descrito cuáles han sido las acciones más relevantes de la ONU para luchar contra la discriminación de gé...
- El fantasma de la difteria en España: políticas legislativas, 1886-1923
Durante las décadas finales del siglo XIX las epidemias de difteria se convirtieron en una seria amenaza que ponía en riesgo la estabilidad social de la Restauración monárquica en España debido a su alta mortalidad infantil y a la combinación con otras epidemias, como la del cólera. La respuesta...
- El cristianismo en el mundo sínico: evolución de las relaciones cristianas con China
El cristianismo es la religión mayoritaria del mundo. Su impronta ha sido esencial para la creación de occidente, en donde guarda sus profundas raíces, gozando sin embargo de un carácter universal. Dentro de esta expansión, República Popular China es testigo de su notable avance, llevando a algunos ...
- La real sociedad económica matritense bajo la regencia de María Cristina de Borbón: el fomento de la modernización local
Este artículo forma parte de mi aportación al Grupo de Investigación Historia Política de la España contemporánea de la Universidad de Alcalá, clasificado como Grupo de Alto Rendimiento por resolución de la Comisión de Investigación de 23 de octubre de 2019, ratificada por Consejo de Gobierno de la ...
- Hispania hic íncipit. El espíritu hispano de los foramontanos
Los primeros movimientos repobladores del norte de la península Ibérica durante La Reconquista comienzan en el siglo IX. Protagonistas de este fenómeno migratorio medieval fueron los “foramontanos”, quienes emprendieron la aventura de reconstruir la futura nación española: continuadora de las...
- Proceso inquisitorial y proceso regio: apuntes para una tentativa de comparación
La visión popular y de una parte de la historiografía presenta al Santo Oficio español como una jurisdicción plena de elementos excepcionales, particularmente dura en sus penas y particularmente cruel en la aplicación del tormento y de determinados castigos, como la pena de galeras. Sin embargo, un ...
- Síntesis de la evolución de las normas de sucesión al trono en la monarquía española
El presente artículo estudia y analiza la sucesión a la Corona en las diferentes etapas históricas de España. La gran mayoría de historiadores versados en las diferentes líneas de investigación, se han aproximado a la hora de esclarecer la sucesión al trono en muchas ocasiones, ofreciendo diversas...
- Los testigos en el proceso inquisitorial según el Malleus Maleficarum
La obra de los inquisidores Kramer y Sprenger fue el manual de referencia para la Inquisición bajomedieval; estructurado en tres libros, el último de ellos está centrado en el proceso inquisitorial y ha sido, con mucha diferencia, el que menos atención ha recibido de los tres. En él juega un papel...
- Enrique San Miguel Pérez. El Sol Ofuscado. Derecho e Historia en el Cine y la Literatura: la Edad Moderna. Editorial Dykinson. Madrid. 2018
- Europa y la utopía: 1516-1667
La utopía, como género literario, pero también como principio ético y social, ha estado presente en Europa, al menos, desde que Tomas Moro escribió su célebre libro en 1516. Este es el arranque de este ensayo, que repasa diversas manifestaciones utópicas (Bacon, Campanella, Andreae, Winstanley)...