Los desafíos ambientales de las poblaciones indígenas en el Ártico.

AuthorTorrecuadrada García-Lozano, Soledad
PositionEnsayo

The environmental challenges of indigenous peoples in the Arctic

INTRODUCCIÓN

El Ártico, una especie de laboratorio, ilustra una amplia gama de problemas que amenazan a las poblaciones indígenas del planeta. En el presente artículo, que se divide en dos partes, se abordarán algunos de los desafíos ambientales a los que se enfrentan actualmente estas poblaciones vulnerables, y que suponen un ejemplo de los problemas a los que se enfrentan grupos equivalentes en todas las regiones en las que habitan.

La primera parte aborda el impacto que el cambio climático está teniendo sobre los pueblos indígenas del Ártico. En primer término, se observa que el calentamiento global está produciendo una transformación de su hábitat natural, por lo que necesitan adaptarse a las nuevas realidades. Vinculado a esta transformación y al deshielo se encuentra el descubrimiento de valiosos recursos situados bajo la capa de hielo del Ártico, que algunos Estados y empresas privadas están ansiosos por obtener. A sus ojos, los indígenas se convierten en trabajadores pacíficos y baratos que bien pudieran realizar estas tareas de extracción.

La segunda parte aborda un estudio de la disputa comercial en relación con las restricciones a las importaciones de los productos de foca en la Unión Europea. La caza de focas en el Ártico se realiza con medios que se han considerado crueles e inhumanos por la sociedad europea. Sin embargo, esta actividad cinegética constituye una parte esencial de la identidad de los pueblos indígenas del Ártico, en particular los Inuit, razón por la cual el embargo de estos productos contempla una excepción, permitiendo su comercialización cuando las focas han sido capturadas por ellos. Ahora bien, la aplicación de dicha excepción ha planteado problemas con las normas comerciales de la Organización Mundial de Comercio (OMC), dificultando la compatibilidad entre los intereses ambientales, comerciales y de las poblaciones indígenas.

En realidad, las dos partes en las que se estructura este estudio provocan una pintura general que aboca a los pueblos indígenas que habitan en el Ártico a un futuro de asimilación provocado por el cambio climático y por la utilización que otras culturas hacen de aquel (industrias extractoras tanto de petróleo como de otras riquezas), factores a los que se añaden las normas en materia comercial. Esa pintura se traduce en un futuro incierto respecto de las particularidades que presentan, incluso hoy, los pueblos indígenas que habitan en las zonas árticas. Integración o asimilación que se articula, en muchas más ocasiones de las oportunas, sobre el argumento de la vulnerabilidad y pobreza en la que sobreviven.

La especial situación de vulnerabilidad de las poblaciones indígenas se ha reconocido en algunos textos legales internacionales. Así, el Comité de Derechos Humanos ha extraído el derecho a la identidad cultural de estos pueblos del artículo 27 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (4). La Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (5), por su parte, establece un derecho a > y el correlativo deber de los Estados de > (6). Más aún, el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y Tribales de 1989 establece, en su artículo 4, el deber de los Estados parte de adoptar > (7).

El verdadero desafío es cómo implementar de forma eficaz los derechos que formalmente se reconocen a los pueblos indígenas árticos en los instrumentos internacionales anteriormente citados, máxime cuando estos carecen de mecanismos de seguimiento específicos, salvo en el caso del Pacto sobre Derechos Civiles y Políticos. De hecho, los desafíos mencionados revelan que esos derechos no están siendo suficientemente considerados por la comunidad internacional. En las páginas siguientes nos centraremos en los principales problemas que enfrentan los pueblos indígenas del Ártico, para, de esta forma, vislumbrar posibles soluciones.

  1. EL IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO SOBRE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DEL ÁRTICO

    1. La adaptación a un medio ambiente que está cambiando

      Como resultado de la relación especial entre pueblos indígenas y naturaleza (8), el cambio climático se ha convertido en un factor que acentúa su vulnerabilidad. Esta es una característica común de los pueblos indígenas sin importar el lugar, región o continente donde viven.

      De hecho, el estilo de vida indígena se basa en el respeto de la naturaleza y las medidas > para proteger el medio ambiente a menudo chocan con su tradicional cuidado por ella. Por ejemplo, los pueblos indígenas critican el mecanismo de desarrollo limpio (MDL) incorporado en la Convención de las Naciones Unidas sobre el cambio climático, porque es contrario a su >. En su opinión, el MDL es solo una excusa para que los países industrializados no reduzcan sus emisiones. También, desde una perspectiva indígena, es una > (9).

      Los pueblos indígenas del Ártico son conscientes de la existencia del cambio climático, de su impacto en la determinación de los elementos de sus formas tradicionales de vida y, en consecuencia, de su identidad cultural. Esto puede ser ilustrado con los ejemplos de alimentos y vivienda. En lo que respecta a la comida, debemos tener en cuenta que la dieta de los pueblos del Ártico se basa en plantas y animales cuya supervivencia depende de la existencia de hielo. La reducción de la capa de hielo, que puede ser anecdótica para otros, ha producido un cambio sustancial en la dieta de dichos grupos. Este cambio ha generado un notable incremento de algunas enfermedades, como la diabetes, con una alta tasa de mortalidad en comparación con otras poblaciones porque, en muchos casos, la enfermedad no ha sido diagnosticada y tratada con prontitud (10). En lo que concierne a la vivienda, los iglúes no son solamente un refugio de alojamiento barato, sino que también son fáciles de construir. Sin embargo, con la fusión masiva del Ártico, raramente se ven iglús y en algunas zonas incluso han desaparecido (11).

      El deterioro ambiental puede provocar dos tipos de reacciones dentro de estos grupos humanos. Por un lado, pueden decidir cambiar la forma de vida y dejar la tradicional con el fin de adaptarse a la nueva realidad de un hábitat modificado, lo que dificulta el mantenimiento de sus características identitarias. Esto ya está sucediendo. Por otro lado, podrían decidir dejar sus tierras y ser reubicados en algún lugar más seguro. Esta posibilidad podría caber dentro de las obligaciones que se insertan en el Convenio No 169 de la OIT, siempre que se trate de una decisión más o menos voluntaria. Sin embargo, ya que la decisión redunda en >, parece que deja de ser voluntaria. La consideración de estos grupos humanos como refugiados climáticos para favorecer y generalizar su reubicación es, en nuestra opinión, una solución paternalista que indica la profunda ignorancia de la realidad indígena. Esta fácil solución puede llevar a la supervivencia física del grupo, pero significaría desobedecer el mandato recibido de sus antepasados de transmitir sus tierras a las generaciones futuras, en condiciones idénticas a como las recibieron. Además, su identidad cultural está tan estrechamente ligada a la tierra que, antes de poder reconstruir sus tradiciones en un terreno recién recibido, probablemente desaparecerían como grupo (12).

    2. Recursos valiosos y la noción occidental de >

      Bajo la capa de hilo en proceso de desaparición debido al cambio climático, se pueden encontrar recursos de importante valor económico que Estados y empresas están ansiosos por extraer. Estos actores están tratando de convencer a los pueblos indígenas (13) que viven en esos lugares para participar en la extracción (14), a cambio de un supuesto desarrollo económico para sus comunidades. Ahora bien, este desarrollo se plantea según la mentalidad y valores occidentales, en detrimento de sus respectivas identidades. Por otro lado, las labores de búsqueda suponen una reducción adicional de la ya debilitada capa de hielo en el Ártico, con el consiguiente perjuicio para aquellos que han hecho de estos lugares fríos y oscuros su hábitat natural, un espacio para desarrollar su identidad cultural (15).

      Nos encontramos pues en un círculo vicioso difícil de romper. ¿Quién puede resistirse a la extracción de diamantes o de fuentes importantes de petróleo? Es conocido el efecto que estas actividades pueden producir sobre el medio ambiente, deteriorándolo y reduciendo la exigua capa de hielo, además suponen un peligro para el derecho a la identidad cultural de los pueblos indígenas, que perderán sus características culturales a cambio de un progreso que resulta ser más bien una asimilación a los valores >. Aun así, ninguna de estas consideraciones es suficiente para resistir la inmensa tentación de explotar los recursos de los productos, que redundará en un incremento de los beneficios de Estados y grandes empresas.

      No debemos olvidar que aquellos que dotan de contenido a los términos >, > y >, son las autoridades no-indígenas, que las repiten una y otra vez desde el punto de vista paternalista del que cree saber lo que es mejor para otras personas, aunque estas sean diferentes a nosotros. No es respeto a la diferencia, sino más bien un nuevo mecanismo de asimilación, similar a tantos otros que se han utilizado desde el siglo XV. El nuevo mecanismo será aplicado, aunque el grupo de personas que espera adaptarse a la nueva realidad, a través de la formación profesional para extraer el crudo, puede estar en desacuerdo con el contenido del concepto de progreso en el cual se basa. Dicho esto, no todos los pueblos indígenas están en el mismo nivel de aproximación al desarrollo occidental. Por ejemplo, hay algunos inuit que ya trabajan en la minería o en la industria petrolera, como resultado de la globalización y estilo de vida sedentario (16).

      Como ya se mencionó, el Ártico es un laboratorio de lo que está pasando con los pueblos indígenas en...

To continue reading

Request your trial

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT