La criminología psicoanalítica de Sigmund Freud

AuthorWael Hikal
PositionLicenciado en Criminología

Artículo publicado originalmente en la revista Criminalia nº 03 del año 2008, Permiso de reproducción por parte del autor

1. Las teorías freudianas: a manera de introducción

Zaffaroni señala que: "es sabido que la obra de Sigmund Freud y de sus discípulos o seguidores, resonó en todos los ámbitos del saber humano. La progresiva pluralización y diversificación de corrientes, escuelas y matices, dentro del Psicoanálisis, explica que no podamos intentar una clasificación ni siquiera aproximada de la enorme riqueza de ideas que abarca. Muchas de esas versiones (quizá la mayoría) han tenido algún eco sobre la problemática criminológica y su saber".1

Freud se dedicó a la práctica privada al poco tiempo después de obtener su licenciatura y finalizar sus estudios en el Laboratorio de Fisiología. Desarrolló teorías sobre la personalidad y la enfermedad mental en cuatro temas: 1) la topografía del aparato psíquico; 2) las instancias del aparato psíquico; 3) los mecanismos de defensa; y 4) las etapas del desarrollo psicosexual.

2. Psicoanálisis freudiano

Esta técnica del tratamiento psicoanalítico hace pensar al principio más bien en Criminología y Criminalística que en Medicina. En todo enfermo mental, según Freud, la unidad de la personalidad ha sido fragmentada, no se sabe cuándo ni cómo, y la primera medida que hay que tomar es informarse lo más exactamente posible de los hechos que la han causado, el lugar, el tiempo, la forma de este acontecimiento interior olvidado o rechazado, deben ser reconstruidos por la memoria psíquica todo lo más exactamente posible por medio del tratamiento clínico. Como apunta Sánete De SANCTIS: "la descomposición analítica por la recomposición sintética". Lo anterior queda mejor explicado por Mario Bunge de la siguiente manera: "en la investigación se comienza descomponiendo sus objetos a fin de descubrir el mecanismo interno responsable de los fenómenos observados. Pero el desmontaje del 'mecanismo' no se detiene cuando se ha investigado la naturaleza de sus partes; el próximo paso es el examen de la interdependencia de las partes y la etapa final es la tentativa de reconstruir el todo en términos de sus partes interconectadas".2

El análisis es la única manera de descubrir cómo emergen, subsisten y se desintegran los todos. El enfermo mental es víctima y sus procesos mentales son los victimarios. Incluso el criminal demostrara ser una persona de carácter fuerte que no necesita ser rehabilitado; pero, en un sentido real, el delincuente es una víctima también, es una persona que ha tenido una vida familiar y social destructiva, carente de equilibrio y estabilidad emocional, ha fracasado en la vida. El criminal en terapia, se negará a cooperar, pondrá toda su energía para colocarse en contra de su "súper yo" que de por sí es débil.

Freedman, Kaplan y Sadock apuntan que: "la teoría psicoanalítica, como toda teoría de la personalidad, se interesa en primer lugar por el esclarecimiento de los factores interiores y exteriores que motivan la conducta de los seres humanos; sin embargo, sólo el Psicoanálisis considera que estas fuerzas de motivación derivan de procesos mentales inconscientes. La demostración de Freud de la existencia de una mente inconsciente y su concepto de la autonomía psíquica, se consideran generalmente como una de sus mayores contribuciones y siguen siendo las hipótesis fundamentales de la teoría psi-coanalítica. Según un modelo regional o topográfico, Freud dividió la mente en lo inconsciente propiamente dicho, lo preconsciente y lo consciente. La base de la teoría freudiana de la personalidad la constituyen el estudio y formulación de estos sistemas mentales y el modelo tripartito del 'yo'/ e' 'ello' y el 'súper yo', que representan sus componentes estructurales".3

3. Topografía del aparato psíquico

Alberto Tallaferro señala: "en la época en que inició el estudio del material acumulado, advirtió Freud la necesidad de crear un croquis auxiliar para hacer comprensible o estructurar su teoría y al mismo tiempo mantener un orden en la investigación. Creó para esto la 'Metapsicología', estructura hipotética, que le sirvió para ir colocando los elementos de su teoría en un conjunto ordenado".4

"El sistema Metapsicológico teórico de Freud cumple con estos requisitos. Es una hipótesis de trabajo del aparato psíquico, pero en este caso hipotético no significa que en realidad la mente esté dividida en tres sino que sólo es algo imaginario. Se debe considerar que son fuerzas, cargas energéticas que se desplazan en cierta forma, y que en conjunto forman lo que es: inconsciente, preconsciente y consciente, cada uno de ellos con funciones específicas. Dentro de estos tres campos (...), se considera la existencia de tres instancias o localizaciones, que actúan en distintos planos y que la actividad psíquica son: el 'ello', el 'yo' y el 'súper yo'. El 'yo' y el 'súper yo' tienen una parte dentro del consciente, pero llegan al preconsciente y al inconsciente. El 'ello', en cambio, está totalmente situado en el inconsciente y regido por las leyes de ese sistema".5

4. El sistema inconsciente

Lo más característico de la mente es el sistema inconsciente; de hecho, Freud definió al Psicoanálisis como: "la ciencia del inconsciente". El concepto de inconsciente es en su mayor parte imaginario, en el sentido de que nunca ha sido observado directamente, pero al mismo tiempo es metódico, por el hecho de representar una consecuencia necesaria para explicar, de una manera lógica y sistemática. El estudio de los contenidos del inconsciente permite explicar y demostrar que los actos mentales tienen una causa definida, siguen un propósito y son emocionalmente lógicos. Para Freud los lapsus y el sueño son el mejor camino para llegar al inconsciente.

La existencia del inconsciente se puede establecer por el contenido y el modo de actuar. Dentro de los contenidos hay que considerar los equivalentes instintivos y las representaciones de hechos y objetos. Se entiende por equivalente instintivo a la manifestación psíquica externa de un instinto que se expresa por modificaciones motoras y secretoras; por ejemplo, un sentimiento; es decir, que existen en el inconsciente elementos instintivos que no se presentan como tales sino traducidos al consciente. Un impulso amoroso aparece con todas las modificaciones motoras y secretoras y se vive como una emoción. Un impulso agresivo se expresa y se vive como una emoción frenética. De acuerdo con la definición de Freud, los equivalentes instintivos son las emociones que se crean en el interior y que se expresan por cambios comportamentales.

Al modo de actuar del inconsciente se le denomina proceso primario, por ser la primera forma de actuación, la más primitiva del psiquismo. Debe tenerse en cuenta que la teoría psicoanalítica considera que los procesos psíquicos son esencialmente inconscientes y que antes de llegar a ser conscientes deben sufrir un proceso, que tiene sus leyes, reglas especiales y lógica primitiva que gobiernan este sistema, y que en este caso son las del proceso primario. En el proceso primario deben considerarse los elementos que actúan, teniendo en cuenta que en el aparato psíquico lo que llega a ser consciente proviene del inconsciente; es decir, existe una dinámica que; como tal, debe tener reglas que la regulen. Este proceso tiene como finalidad principal la facilitación o satisfacción del deseo y la descarga instintiva; así, va íntimamente asociado con el principio del placer.

5. Características del inconsciente

Tallaferro apunta que el inconsciente tiene sus modos de actuar que constituyen el proceso primario:

• "Ausencia de cronología. En el inconsciente la cronología no existe, como tampoco rige en los sueños. En la vivencia onírica pueden darse casos en que el tiempo y el espacio estén totalmente ausentes. Careciendo de sentido cronológico, el inconsciente no reconoce pasado ni futuro y tan sólo un presente. Todas las tendencias son vividas por el inconsciente en el tiempo actual, incluso cuando se refieren a lo pasado o al futuro;

• Ausencia de concepto de contradicción. Tampoco el inconsciente tiene un concepto definido de la contradicción (...) sus elementos no están coordinados y las contradicciones se dan simultáneamente aun cuando sean de signo contrario. Pueden existir un sí o un no, un amor y un odio. El inconsciente tampoco sabe decir que no; y cuando necesita dar una negativa, debe enunciarla recurriendo a otros elementos;

• Lenguaje simbólico. Cuando el inconsciente tiene algo que decir, lo expresa en forma primitiva, utilizando símbolos. El significado del sueño se ha hecho empleando símbolos;

• Igualdad de valores para la realidad interna y la externa o supremacía de la primera. La realidad interna tiene el mismo valor como la externa. No puede diferenciar la realidad de la fantasía, significa lo mismo; y

• Predominio del principio del placer. El inconsciente se encuentra dominado por el proceso primario, no puede soportar el displacer, pues las tendencias del inconsciente buscan su satisfacción, sin preocuparse por las consecuencias que ésta pueda provocar. Tal autoridad constituye lo que se denomina predominio...

To continue reading

Request your trial

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT